INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
capítulos de libros
Título:
La dimensión de la emotividad en la educación secundaria: aportes y desafíos teóricos y empíricos en los estudios sobre violencia y subjetividad social
Autor/es:
KAPLAN, CARINA VIVIANA; DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Libro:
La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década
Editorial:
FLACSO Argentina
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2015; p. 125 - 138
Resumen:
Desde una perspectiva de largo alcance, los jóvenes han sido atravesados por su condición de subalternidad. Una nota característica de esta condición es la asociación entre juventud, peligrosidad y delincuencia. Desde el enfoque que adoptamos en nuestras investigaciones, disentimos con las perspectivas que asocian mecánicamente las violencias en la institución educativa con las del campo de la criminología vinculados a los delitos y al crimen. El miedo a los jóvenes es uno de los efectos simbólicos de esta adjetivación como sujetos peligrosos.Retomando pensamientos de autores como Nobert Elias, Pierre Bourdieu y Michel Wiewiorka, principalmente, y afirmándonos sobre la producción académica del grupo de investigación, se puede presumir que la experiencia emocional vinculada a un vacío existencial o el sentimiento de la falta de respeto y de reconocimiento, sumadas a la desesperanza en torno de la perspectiva futura de vida, constituyen una fuente de violencia.En este marco, nos planteamos ciertos interrogantes acerca de la situación actual de los jóvenes escolarizados: ¿Qué modos de estructuración subjetiva construyen los estudiantes en su experiencia escolar? ¿Qué tipo de tensiones existe entre la condición estudiantil y la condición juvenil? ¿Qué papel ocupa la violencia en las relaciones de poder entre grupos de pares, dentro y fuera de la escuela? ¿Qué miedos perciben los jóvenes escolarizados con relación a su futuro? ¿Cómo juega la emotividad en relaciones conflictivas que devienen en violencia? En este trabajo nos centramos fundamentalmente en ciertas experiencias emocionales de los jóvenes como las relaciones de humillación, la vergüenza y el miedo a morir y a quedar excluido; en función del impacto que tienen en la ?socio-dinámica de la estigmatización? entre grupos de pares.