INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
capítulos de libros
Título:
La dimensión emocional en los discursos sobre los jóvenes y la violencia en los países del Cono Sur
Autor/es:
DI NAPOLI, PABLO NAHUEL
Libro:
Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica
Editorial:
Hernán Gabriel Vázquez
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2015; p. 196 - 213
Resumen:
Las emociones constituyen una dimensión de análisis que si bien no siempre fue abordada desde las ciencias sociales, resulta fértil para comprender determinados procesos sociales. El miedo al delito y el sentimiento de inseguridad atraviesan hoy las tramas del sentir de las sociedades latinoamericanas. Sin embargo, la sensibilidad por la violencia y el umbral de tolerancia varía de un país a otro. Las emociones son experimentadas de forma personal pero están estructuradas social y culturalmente. Por ello, sentimientos como el miedo no solo son producto de experiencias y sensaciones personales sino también resultado de la construcción simbólica de un discurso ideológico sobre el peligro y la violencia. El objeto de ese miedo muchas veces es encarnado en el rostro de los jóvenes. El presente artículo se propone reflexionar sobre la sensibilidad que se tiene sobre el delito y la violencia en los países del Cono Sur, y la construcción simbólica de sus jóvenes como objeto de temor. En un primer momento haremos una breve presentación del campo de la sociología de las emociones para luego analizar la construcción emotiva del sentimiento de inseguridad y de violencia. En un segundo momentos indagaremos sobre los discursos hegemónicos que edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos, la cual es incorporada en la opinión pública provocando sentimientos de miedo hacia ellos. Los jóvenes, principalmente de sexo masculino y provenientes de los sectores subalternos, son criminalizados como sujetos peligrosos, patológicos y de poco fiar. Hacia el final realizaremos una aporía respecto de esta construcción simbólica de los jóvenes y la problemática de la violencia en la escuela retomando indicadores de Argentina y Chile. Consideramos necesario dar cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre los jóvenes a fin de contrarrestar la imagen estigmatizante que se construye alrededor de ellos.