INVESTIGADORES
GIL Sandra Viviana
capítulos de libros
Título:
(Re)definiendo las fronteras de Europa. Sobre la deslocalización del control migratorio comunitario
Autor/es:
GIL ARAUJO, SANDRA
Libro:
Respuesta a la exclusión: políticas de inmigración, interculturalidad y mediación
Editorial:
Tercera Prensa
Referencias:
Lugar: San Sebastián; Año: 2006; p. 43 - 72
Resumen:
Uno de los indicadores más claros de la paulatina cristalización de un régimen fronterizo comunitario es la creciente externalización de los controles. La extensión de los visados, el desarrollo de redes de oficiales de enlace, la imposición de las normativas Schengen a los (hasta hace poco) candidatos a la ampliación, los acuerdos de readmisión con los países de origen o de tránsito de la inmigración y las sanciones a las compañías de transporte para que implementen los controles en las regiones de embarque, son algunas de las formas que adquiere el ejercicio de esta policía a distancia. Al mismo tiempo, una cantidad creciente de nuevos actores -empleados, servicios sociales locales, alcaldes, grupos policiales multinacionales, empresas, ONG, terceros estados- se van adhiriendo, como una especie de tentáculos artificiales, al cuerpo del Estado.  Este texto se centrará, precisamente, en el proceso de inclusión de nuevos actores, como los terceros países, en el control sobre la población migrante proveniente del Sur y del Este. En el punto uno se resumen una serie de documentos, instrumentos y practicas que, progresivamente, están dando lugar a la emergencia de un control migratorio transnacional y deslocalizado. Posteriormente se reseñan las últimas iniciativas en materia migratoria en el espacio comunitario, prestando especial atención a la flamante Política Europea de Vecindad, en tanto nueva tecnología de externalización, que facilita la transferencia de competencias y responsabilidades en la gestión de la inmigración y del asilo desde la UE hacia los países vecinos. Para finalizar se exploran las implicaciones de este régimen de control migratorio, considerándolo un ejemplo de la cristalización de racionalidades políticas y tecnologías de gobierno características del liberalismo avanzado.