INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
capítulos de libros
Título:
Políticas Sociales y Trabajo Social. Un aporte socioantropológico y de género para (re)construir la investigación en y desde la Intervención social
Autor/es:
PAÍS ANDRADE, MARCELA ALEJANDRA; GONZÁLEZ MARTIN, MIRANDA; M. JULIETA NEBRA; CAROLINA DEL VALLE; ELIZABETH VICENTE; ROCÍO ÁLVAREZ; MARIANA PEREIRA ; MARÍA LUJÁN PLATERO
Libro:
Políticas Sociales y Trabajo Social: reflexiones desde México y Argentina.
Editorial:
Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UACJ) y Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER).
Referencias:
Lugar: Ciudad Juárez; Año: 2015;
Resumen:
En las últimas décadas el trabajo social, en tanto disciplina, ha generado profundas críticas sobre sí misma, cuestionando sus objetivos, sus métodos y el lugar de la reflexión y la investigación en sus modos de interpelar las Políticas Sociales. Diversxs[1] autorxs señalan que, existiendo una multiplicidad de formas de ejercicio del Trabajo Social, muchas de ellas implican  marcadas características reflexivas y críticas, aún en contextos de intervención. Desde esta mirada, nos hemos planteado el desafío de interpelar nuestras prácticas de intervención social desde la tarea investigativa en diversos Programas y Políticas Sociales de la Ciudad de Buenos Aires  (Argentina) durante los últimos 10 años. Dicho objetivo se enmarca en dos proyectos de investigación radicados en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires[2]. Los mismos, se descubren matizándose en la perspectiva de género y jerarquizando los espacios de intervención social como campos de investigación. A la vez, recuperan diferentes dimensiones de lo que se denomina reflexividad, atendiendo a nuestro involucramiento tanto como profesionales como sujetos sociales implicados en la misma realidad que estudiamos, nuestro conocimiento situado como feministas y, finalmente, el lugar que las narrativas y el lenguaje ocupan en la construcción de nuestras realidades. [1]Este equipo opta por utilizar el lenguaje escrito como una forma de visibilizar las marcas genéricas, por ello utilizamos la x cuando nos referimos a universales en los que pueden incluirse todas las personas, sin importar si se reconocen como mujeres, varones o trans. Si bien el uso de x es algo informal, o inclusive incomodo, su uso en ámbitos formales como la academia, es una herramienta de explicitación de la heteronormatividad del lenguaje. El uso de la x puede ajustarse a cada persona sin re-producir, a través del poder del lenguaje, la creencia en dos géneros/sexos, que, siguiendo a Wittig (1986) es una base fundamental no sólo del sexismo, sino también de la homofobia y la heteronormalización. [2]Proyectos en curso: Experiencias de Intervención social  desde una perspectiva de Género. Una mirada socioantropológica de la(s) política(s); y, Juventud(es) y nuevas configuraciones identitarias en la vida cotidiana. Una mirada socioantropológica desde el género, la cultura, la militancia, y la(s) política(s).