INVESTIGADORES
BANDIERI Susana Ofelia
capítulos de libros
Título:
Género y cuidadanía en la historiografía argentina de los siglos XIX y XX: Un estado de la cuestión
Autor/es:
SUSANA BANDIERI (DEL CAPÍTULO). PILAR PÉREZ CANTÓ Y SUSANA BANDIERI, COMP. DEL LIBRO.
Libro:
Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas (1700-1943)
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires- Madrid; Año: 2005; p. 17 - 46
Resumen:
Dentro de la renovación que sufriera la historia política argentina en los últimos años, cabe destacar un significativo avance hacia interpretaciones mas inclusivas que las tradicionalmente acotadas a los enfoques de carácter meramente institucional. Nuevas perspectivas de análisis permitieron avanzar sobre las diversas formas de participación política de la sociedad, con especial atención al estudio de los mecanismos informales (asociaciones, prensa, etc.) que superaban las limitadas inferencias anteriores a la exclusiva participación electoral de los sujetos. Espacio público, representaciones, construcción de la ciudadanía, se convirtieron entonces en temas predilectos de la nueva historiografía, que paralelamente comenzó a cuestionarse sobre las características del consenso y la legitimidad republicana. En la actualidad, ya nadie duda de que todos los individuos tienen un peso igualitario en la decisión y en la legitimación del régimen democrático. Sin embargo, el reconocimiento de la igualdad política no fue intrínseco al liberalismo en sus orígenes, cuando las jerarquías eran parte constitutiva de la propia sociedad, convirtiendo al sufragio universal en el gran problema del siglo XIX. Si bien la Revolución Francesa había marcado la ruptura más importante en el cambio de percepción entre el ciudadano propietario y el ciudadano igualitario, fuertes tendencias disociativas diferenciarían todavía por mucho tiempo el principio de universalización de la ciudadanía frente a la limitación de los derechos políticos. Una importante franja de la población quedaba entonces en una especie de estatuto intermedio que le impedía convertirse en ciudadano. Distintas condiciones se exigían a la hora de otorgar el derecho a la ciudadanía: la nacionalidad, la residencia entendida como sedentarismo y las cuestiones morales que pudiesen afectar el orden social, entre otras. Pero fue sin duda el sexo la más extendida e ignorada de las limitaciones y, por lo consiguiente, uno de los últimos temas en ser incorporados en los estudios sobre ciudadanía. Nuestro trabajo pretende entonces recorrer, simultáneamente, tres caminos de la historiografía política argentina del siglo XIX a los efectos de aproximarnos a un estado de la cuestión, siempre en clave comparada con otros países de Latinoamérica, sobre: género e historia, historia y ciudadanía y ciudadanía y mujeres. El punto de encuentro de estos tres caminos nos permitirá contar con un estudio de base sólido para futuros avances en la investigación sobre el largo camino de la mujeres argentinas hacia la ciudadanía.