INVESTIGADORES
NIETO PEÑALVER Maria Carolina
capítulos de libros
Título:
Los habitantes invisibles del río
Autor/es:
FÁTIMA ROMERO; VERÓNICA MANZO; CAROLINA NIETO; KARINA GARCÍA; PAOLA RUEDA MARTÍN; NELLY VARGAS
Libro:
Ambiente y Sociedad en la Comarca de Yala
Editorial:
Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Año: 2014; p. 1 - 20
Resumen:
Los ríos son fuentes de vida y están entre los ecosistemas naturales más intensamente utilizados por el hombre. Los asentamientos humanos siempre se encontraron en relación a una fuente de agua, como lo demuestran numerosos hallazgos arqueológicos. Por lo tanto, la disponibilidad de este elemento fue un factor decisivo para el desarrollo de los diferentes pueblos y de su cultura, manteniéndose esta íntima relación hasta el presente (Sabater y Elosegui 2009).Los servicios que prestan los ríos son múltiples: riego, pesca, navegación, obtención de energía eléctrica y abastecimiento de agua para consumo. La comarca de Yala se caracteriza por la abundancia del elemento agua proveniente tanto de sus lagunas, como por los numerosos ríos y arroyos que fluyen a través de la misma. Estos cuerpos de agua son de gran importancia para la fauna que habita estos lugares, incluso para muchas especies que están de paso como las aves migratorias. Pero el aspecto más importante en relación al hombre es su función como reservas de agua para consumo humano. Los organismos que mejor se han adaptado a los ecosistemas fluviales son los invertebrados y se encuentran en la mayoría de los arroyos y ríos de todo el mundo, con excepción de aquellos que han sufrido procesos de contaminación. La diversidad de invertebrados suele ser muy elevada, encontrándose principalmente insectos (larvas y adultos) además de crustáceos, anélidos, moluscos, nematodos, planarias, briozoos y cnidarios. Estos organismos habitan en todo tipo de sustrato, desde sedimentos blandos a piedras y rocas, así como plantas sumergidas (Rodrígues-Capítulo et al. 2009).Sobre el fondo del río y entre las piedras se establece la comunidad más importante de estos ambientes, denominada bentónica, constituida por invertebrados con un predominio de larvas de insectos que son muy sensibles a cualquier alteración que ocurra en la cuenca. Por ello, la comunidad bentónica es muy utilizada como indicadora de la salud del ecosistema.La principal función de esos organismos es la conversión de los compuestos de carbono, derivados de las comunidades terrestres (material alóctono) y la fijación de carbono dentro de la corriente (material autóctono). Los invertebrados juegan un papel fundamental en la transferencia de energía desde los recursos basales (macrófitos, algas, detritus y microbios asociados) hacia los consumidores superiores de las redes tróficas (vertebrados acuáticos, aves), y constituyen el principal recurso alimentario para muchas especies de peces (Rodrígues-Capítulo et al. 2009). Este modelo se esquematiza en base a los ríos estudiados en la Figura 1.