IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El capitalismo familiar en argentina: modelos y dinámicas en el largo plazo
Autor/es:
BARBERO MARIA INES; ANDREA LLUCH
Libro:
Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo
Editorial:
Fundación BBVA
Referencias:
Lugar: Bilbao; Año: 2015; p. 219 - 260
Resumen:
Este capítulo tiene como objetivo analizar los rasgos sobresalientes y la evolución del capitalismo familiar argentino en el largo plazo, con el propósito de comparar este caso con otras experiencias históricas y de contribuir al debate internacional acerca de la empresa familiar en países emergentes. Para ello se pregunta por la relevancia de las empresas familiares en la Argentina a lo largo del último siglo, por sus formas de organización dominantes en distintos períodos históricos, y por cómo explicar la perdurabilidad y los fracasos de las firmas.El trabajo presenta, por primera vez, una estimación cuantitativa de la importancia y características de las family firms argentinas entre 1923 y 2010, basada en el análisis nominal de una serie de rankings disponibles de las 100 mayores empresas para diez años base (1923, 1937, 1944, 1954/56, 1970, 1980, 1990, 2004 y 2010) y la posterior individualización de firmas de propiedad familiar . La base de datos construida nos ha permitido por una parte estimar la importancia relativa de las empresas familiares en la cúpula empresarial, y por otra identificar las continuidades y cambios en el vértice del capitalismo familiar argentino ?en términos de actores y de sectores- entre la segunda década del siglo XX y la primera del siglo XXI. Para analizar dichos cambios, producto tanto de las transformaciones del contexto como de la dinámica interna de las firmas, hemos combinado el análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando información proveniente de estudios de caso, historias institucionales, diccionarios biográficos y otras investigaciones relativas a grandes familias empresariales y empresas familiares argentinas .En cuanto a los criterios para identificar a las empresas familiares se han considerado: la propiedad estratégica de por lo menos dos miembros de una familia ?o de cada una de las familias participantes, en casos de negocios plurifamiliares-; la participación de al menos dos miembros de la familia en el directorio; y la presencia de miembros de varias generaciones en propiedad y/o gestión dando cuenta de la voluntad de continuidad en el tiempo (Lubinksy, Moya y Fernández Pérez 2012). Se han incluido también empresas gestionadas por su fundador que se mantuvieron en el tiempo bajo el control de la familia originaria. La información sistematizada y analizada nos permite postular que el gran capitalismo argentino es y ha sido de base familiar, y ha mantenido algunos rasgos perdurables a lo largo del tiempo, en particular la presencia destacada de grupos económicos diversificados desde inicios del siglo XX y el fuerte impacto de ventas, fusiones y fracasos en el largo plazo. En este recorrido se identifica la existencia de trayectorias exitosas (algunas de la mano de la diversificación y/o la internacionalización) y el surgimiento de nuevos protagonistas, así como la pérdida de importancia relativa de algunas empresas históricas y de la desaparición de otras. Más allá de las regularidades, el análisis longitudinal permite poner en evidencia transformaciones y discontinuidades, tanto en el entorno como en los actores y sectores que integraron la cúpula empresarial en distintos momentos históricos, temas que retomaremos en las conclusiones.