INVESTIGADORES
TCACH Cesar Eduardo
capítulos de libros
Título:
Ecos de la militancia setentista argentina
Autor/es:
TCACH, CESAR
Libro:
Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas y experiencias empíricas
Editorial:
Instituto Mora, México
Referencias:
Lugar: México DF. ; Año: 2007; p. 174 - 185
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; line-height:200%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En una entrevista realizada hace algunos años a Alessandro Portelli, por Mirta Lobato y  Dora Schwarsztein  ? la gran pionera de la historia oral en Argentina, recientemente fallecida- el historiador italiano recordaba que sus primeras actividades de investigación fueron realizadas en el Instituto Ernesto De Martino, de Milán. En aquella época, el Instituto De Martino estaba interesado en la construcción de archivos sonoros, y  editó varios ?discos? sobre la historia del movimiento obrero y de la primera guerra mundial: reunían actores que leían documentos, otros que ofrecían sus vivencias, y en ocasiones, se acompañaba con música alusiva. En el marco de esa experiencia, Portelli señalaba: ?grabé canciones, gritos, manifestaciones de la lucha de los hombres del ?69 (...)". Tomando como referencia aquella experiencia, en este texto se analizan las consignas orales cantadas en manifestaciones populares argentinas a partir de 1969, desde una perspectiva que lejos de considerarlas como reflejo mecánico de programas o lineamientos ideológicos, las estudia también como una vía  específica de expresión de la subjetividad en un contexto histórico marcado por la radicalización política. En consecuencia, pueden ser leídas como relatos breves donde se condensan deseos, miedos, odios, esperanzas, proyectos e identidades.