INVESTIGADORES
MONJEAU Jorge Adrian
capítulos de libros
Título:
Aproximación metodológica para establecer los principales conflictos y priorización de la toma de decisiones en áreas protegidas
Autor/es:
MONJEAU, JORGE ADRIAN; MARQUEZ, JORGE; ZULETA, GUSTAVO
Libro:
Estado de conservación, amenazas y prioridades de inversión en áreas protegidas andinopatagónicas
Editorial:
Ediciones de la Universidad Atlántida Argentina
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2006; p. 11 - 16
Resumen:
Como punto de partida, podemos asumir que la naturaleza se comporta sin mayores inconvenientes en lugares poco alterados por las actividades humanas, y que por lo tanto sea bastante probable que los objetivos institucionales estén más cerca del ideal en dichos lugares. Siguiendo el mismo razonamiento, asumimos que los mecanismos y procesos naturales se encuentran sometidos a perturbaciones en aquellos lugares en donde hay fuerte presión de actividades humanas. Resulta importante conocer cuáles son las tendencias del sistema en estas situaciones en comparación a lo que consideramos el escenario natural. Con este criterio, las primeras prioridades de gestión estarán en aquellos sitios en donde un alto valor para la conservación se superpone con altos valores de impacto o amenaza.Las inversiones para lograr cambios a favor de la conservación serán más efectivas si se orientan hacia áreas de alto valor conservativo que a su vez están sometidas a fuertes presiones. Con el objeto de identificar estos sitios, los autores hemos desarrollado una metodología cuantitativa que permite realizar: a) un análisis de valoración conservativa del área protegida, b) un análisis de impactos y amenazas principales, y c) superponer los resultados de (a) y (b) Mediante la aplicación de software de análisis de información geográfica (en adelante SIG), se obtiene una distribución de los valores de conservación por cada pixel o unidad de análisis del mapa correspondiente (que llamaremos mapa de valoración conservativa), una distribución de los valores de magnitud de impacto por cada pixel del mapa de presiones (impactos y amenazas) y, como producto final: un mapa de vulnerabilidad o conflictos cuantitativo, en el que una paleta de colores de referencia se corresponde a un valor o ranking de importancia. Siguiendo una lógica de tipo semáforo, los rojos establecen la urgencia o prioridad para actuar y mitigar el problema, seguido por una paleta de amarillos y verdes en orden decreciente.