INVESTIGADORES
DE PAZ TRUEBA Yolanda Edith
capítulos de libros
Título:
¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
Autor/es:
DE PAZ TRUEBA YOLANDA
Libro:
Ciudades, instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX
Editorial:
Colegio Méxiquense /Centro Carlos Segretti
Referencias:
Año: 2014;
Resumen:
Cuando el Estado argentino buscaba consolidarse en los últimos tramos del siglo XIX, las problemáticas sociales representaban escollos difíciles de sortear, habida cuenta de sus carencias materiales y humanas para resolverlas. Además, cualquier tipo de intervención en el ámbito privado de las personas contradecía el ideario liberal en que se sustentaba. Entre esas problemáticas, interesa aquí referirnos a aquellas que generaba la infancia pobre, en un marco en el que se asistió a una proliferación discursiva en cuyo centro los niños se convirtieron en trascendentes, ya que serían en el futuro los encargados de construir una nación moderna y civilizada en cuanto se transformaran en ciudadanos y trabajadores. La condición de hijo, niño y alumno, resumía los atributos otorgados a la infancia (Zapiola, 2007a). Esto llevó a una redefinición de los roles que a la familia (garante de la estabilidad política y social), le cabía respecto de ellos y habilitó una serie de intervenciones sobre huérfanos, abandonadas, vagabundos, etc., englobados en lo que genéricamente se llamaba la infancia desvalida. Esas intervenciones combinaron acciones estatales y privadas. El Estado decimonónico encontró canales alternativos en el voluntariado femenino laico y también en aquél de carácter religioso. En este trabajo pretendemos analizar el carácter de la política social desplegada en el centro y sur bonaerenses, centrándonos en la intervención familiar orientada a la atención de la niñez en peligro/peligrosa desde dos instituciones particulares: los Asilos para huérfanas instalados y administrados por las Sociedades Damas de Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, congregaciones laicas femeninas de fuerte vinculación con la Iglesia local de los pueblos analizados. No se descuidarán en el análisis propuesto otras acciones que reflejaban la preocupación de la comunidad por la infancia, tal como fue transmitida por la prensa local, y que si bien implicó la intromisión policial en la dinámica familiar, fue de más corto alcance en sus consecuencias sobre el futuro de aquellos a quienes estaba destinado.