INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
capítulos de libros
Título:
Transformaciones y representaciones del territorio: la Patagonia galesa desde una perspectiva paisajística
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Libro:
150 AÑOS DE Y WLADFA ENSAYOS SOBRE LA HISTORIA DE LA COLONIZACIÓN GALESA EN LA PATAGONIA
Editorial:
Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut
Referencias:
Lugar: Rawson; Año: 2015; p. 201 - 236
Resumen:
Tal como puede comprobarse en los documentos escritos por sus ideólogos, la colonización iniciada por los galeses en la Patagonia fue un movimiento animado por ideales de refundación nacional. La creación de una ?Nueva Gales? era una causa a la que ellos adherían en un contexto en el que muchas de las expresiones de la cultura galesa veían peligrar su existencia en las islas británicas. Esos ideales encontraron un terreno fértil en las promesas de una relativa autonomía política por parte del Gobierno argentino, aunque la historia demostraría que con el tiempo esas aspiraciones autonómicas debieron moderarse en virtud de condiciones e impedimentos de distinta índole. A pesar de ello, la gravitación que la colonización iniciada en 1865 tuvo en la región fue innegable y puede decirse que esa pulsión refundacional siguió animando varios aspectos de la cultura galesa de la Patagonia hasta bien entrado el siglo XX. A la hora de dar cuenta de esta ?Nueva Gales?, la historiografía y las propias instituciones formadas por los galeses han tendido a cargar las tintas sobre manifestaciones como las del canto coral o sobre instituciones como la del Eisteddfod que hasta el día de hoy corporizan aquello identificado con la presencia galesa en Chubut. Pero las evidencias de este afán por refundar la patria lejana pueden detectarse no sólo en la dimensión de lo performático. A través de diferentes materialidades, esas evidencias pueden encontrarse también impresas en el territorio como un conjunto de marcas y objetos que en alguna medida condicionan el modo en que hasta hoy lo percibimos y entendemos. Aún el lirismo, en el que parecen encapsularse las manifestaciones identificadas hoy con lo galés, no puede desvincularse de la experiencia que los colonos supieron tejer con un territorio que poco se parecía al que habían dejado atrás del otro lado del Atlántico.Justamente, el propósito del presente trabajo es examinar esa experiencia atendiendo por igual a las transformaciones y a las representaciones del territorio. Tal como ha sido señalado repetidamente, no hay territorio sin imaginario. Es la perspectiva paisajística la que plantea un vínculo necesario entre estas dos dimensiones y será desde esa perspectiva que se propone estudiar aquí al territorio patagónico en relación con la presencia galesa. El despliegue de esta perspectiva implica necesariamente a un conjunto de fuentes que los historiadores solo han comenzado a considerar muy recientemente como los planos, los mapas o las fotografías.