INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
Articulaciones entre problemas sociales y problemas de investigación: un breve recorrido por las temáticas abordadas en los estudios de juventud(es) en la última década (2003-2013)
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Libro:
Las juventudes disputadas
Editorial:
UNR
Referencias:
Año: 2015; p. 28 - 46
Resumen:
En los últimos años la juventud en los paíseslatinoamericanos logró una visibilidad tal que condensó una serie designificados contrapuestos sobre el modo de pensar los fenómenos socialescontemporáneos. La ambivalencia fue el rasgo principal del carácter queasumieron las representaciones más extendidas sobre los jóvenes. Si bien seconvirtieron en un objeto de estudio privilegiado por las ciencias socialespara describir las transformaciones sociales acaecidas en la región, de manerasimultánea los medios masivos de comunicación los presentaron comoprotagonistas de fenómenos que despertaron la incredulidad y una crecientealarma en diferentes sectores sociales. Las ?nuevas figuras juveniles? de finesdel siglo XX y comienzos del actual, fueron leídas desde diferentes prismas aunquepredominaron aquellas miradas que enfatizaban su exotismo. En este escenario,de manera concomitante, de consolidó el campo de los estudios de juventud envarios países de la región. La Argentina no fue la excepción.  Este trabajo se propone examinar el periodo2003-2013, para dar cuenta del modo en el cual las ciencias sociales estudiaronlos procesos sociales que afectaron a la juventud así como las transformacionesde orden cultural impulsadas por las prácticas y acciones de los y las jóvenes enesta coyuntura. Para ello, en un primer momento se indaga en tres aspectos quepermiten dar cuenta del estado de situación de las investigaciones y laspolíticas de juventud en el país: la existencia de espacios de difusión(revistas, congresos especializados, paneles en eventos científicos, entreotras cuestiones), los niveles de consolidación de equipos de investigación ylos grados de institucionalización de las políticas de juventud. Acontinuación, se explora en los estados del arte sobre juventud realizados enel país, con la intención de trazar un mapa que explicite la forma en la cual lainvestigación social pensó la situación de la juventud así como de esbozar lasclaves de análisis y las perspectivas predominantes. En un tercer apartado serealiza un análisis enfocado en la presentación de las claves de investigaciónque, a nuestro entender, funcionan como organizadoras ?y a la vez organizan- lastemáticas más abordadas por los estudios en la última década. Establecemos este recorte temporal debido a doscuestiones principales: por un lado porque nos interesa reflexionar sobre lamanera en la cual la investigación social analizó estas cuestiones, a la par delos procesos políticos en el escenario posterior a la crisis político-social dediciembre de 2001 ?que no caracterizaremos, pero que creemos combina ciertascontinuidades en cuanto a los estilos de hacer política así como mutaciones enel modo en el que los sujetos conciben a la ciudadanía-; por otro por tratarsedel momento en el cual se consolidan los estudios de juventud(es) en laArgentina, lo que permite pensar en las tendencias seguidas por lasinvestigaciones en el último tiempo.