INVESTIGADORES
GRANA lorena Giselle
capítulos de libros
Título:
Las Sociedades del Viento: Arqueología de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional Argentina.
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL; ELÍAS ALEJANDRA; ESCOLA, PATRICIA; GLASCOCK, MICHAEL; GRANA, LORENA; GRANT, JENNIFER; KILLIAN GALVÁN, VIOLETA; LAPRIDA, CECILIA; MAIDANA, NORA I.; MIRANDA, PAULA; PANARELLO, HÉCTOR; PERÉZ, SUSANA; PÉREZ, MARTINA; RAÍCES MONTERO, CECILIA; REIGADAS, MARÍA DEL CARMÉN; SALMINCI, PEDRO; TCHILINGUIRIAN, PABLO
Libro:
Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca.
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara,
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2015; p. 65 - 79
Resumen:
LaLEEl presente trabajo tiene como objetivo difundir los resultados de las investigaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina) dirigidas por el Dr. D. Olivera.En la Puna hombre y paisajeconstituyen una unidad indisoluble donde para comprender al uno debemosentender al otro. Las formas de vida de las sociedades humanas en la Puna han cambiadoprofundamente a lo largo de esos diez mil años, cambios que en buena medida serelacionan con la evolución que el ambiente natural sufrió en ese mismoperíodo. La historia del Departamento deAntofagasta de la Sierra,corazón de la Punade Catamarca (Figura-1), es tan extensa y rica culturalmente como la de supaisaje natural y no podemos intentar comprenderla fuera del mismo. Diez milaños parecen un largo período de tiempo, sin embargo los ecos de esa historiaaún tienen repercusión en la vida actual del hombre puneño, en sus costumbres,su economía, su sociedad y sus tradiciones. Es decir, en la misma esencia de suidentidad cultural. Afortunadamente, las sociedades humanas dejan a supaso restos materiales de su vida cotidiana: evidencias de sus herramientas,restos de basura, porciones de sus casas, su arte en las paredes de roca. Através de ellos, la arqueología ha conseguido reconstruir parcialmente comovivieron aquellos puneños, retazos de sus costumbres, de los problemas queenfrentaron y de cómo los resolvieron. Necesariamente esta historia no escritaserá fragmentaria y plagada de interrogantes aún por revelar, pero no por ellomenos excitante e importante de ser conocida pues puede enseñarnos mucho parala actual vida en el desierto.