INVESTIGADORES
ZILIO Leandro
capítulos de libros
Título:
Estudios arqueomalacológicos en el sitio UNPA . Un caso de reocupación del espacio en la ría deseado, patagonia argentina
Autor/es:
HAMMOND HEIDI; ZILIO LEANDRO; ZUBIMENDI, M. A.
Libro:
Arqueomalacología. Abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur
Editorial:
Vázquez Mazzini Editores
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2015; p. 35 - 58
Resumen:
Durante las excavaciones en el sitio conchero UNPA, ubicado en la margen norte de la ría Deseado en la ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz), fue posible identificar en estratigrafía dos depósitos de conchero espacialmente contiguos. Estos presentan características distintivas apreciables en cuanto al color de la matriz sedimentaria, el estado de compactación de los materiales arqueológicos y en las condiciones de fragmentación de las valvas.El objetivo general de este trabajo es comprender los procesos de formación del registro a partir del estudio de las condiciones de preservación de los materiales arqueomalacológicos que conforman los depósitos. Para ello se estudiaron las valvas de moluscos (composición biológica, procesos tafonómicos e indicadores de preservación), se llevaron a cabo estudios geoquímicos de la matriz sedimentaria (porcentaje de carbono orgánico, materia orgánica y pH) y se realizaron dataciones radiocarbónicas. Se concluye que para ambos depósitos los agentes y procesos tafonómicos que actuaron en su formación habrían sido similares (historias tafonómicas semejantes). Además, se interpreta que el sitio habría sido consecuencia de al menos dos eventos de ocupación. En él se descartaron restos arqueológicos similares, tales como la malacofauna, artefactos líticos y restos óseos faunísticos.Sin embargo, se registraron diferencias generadas posiblemente por causas antrópicas en diferentes momentos en el tiempo. Se destaca que en el sitio UNPA se desarrollaron múltiples actividades durante el Holoceno tardío, relacionadas principalmente con el procesamiento y consumo de recursos marinos. Consideramos que la reocupación de este espacio litoral habría estado relacionada con la disponibilidad y predictibilidad de los recursos marinos a través del tiempo en este sector de la ría Deseado.