INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
capítulos de libros
Título:
Sobre curas y tumbas. Itinerarios terapéuticos, curanderismo y la manipulación de los muertos en las prácticas tradicionales de sanación del Noroeste Argentino (NOA)
Autor/es:
LUXARDO NATALIA E IDOYAGA MOLINA ANATILDE
Libro:
Los caminos terapéuticos y los rostros de la diversidad.
Editorial:
CAEA/IUNA
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2007; p. 151 - 178
Resumen:
La diferencia entre la biomedicina y las prácticas curanderiles y shamánicas es que estas últimas  son holísticas. En este sentido, podemos afirmar  que si la vivencia, experiencia y saberes respecto de la enfermedad incluyen mucho más que lo corporal, una terapéutica  cuyo abordaje se reduce al plano físico está destinada al fracaso. En esta ocasiòn nos detenemos en analizar episodios prolongados de enfermedad de personas nativas y residentes en el NOA, que experimentan dolencias "inespecìficas". Se trata de los males que no pueden ser entendidos a través del modelo etiológico simple, externo y unicausal de las infecto-contagiosas, que se expresa en múltiples y hasta contradictorios diagnósticos o los llamados "Ud. no tiene nada". Estas situaciones evidencian  al doliente los claros límites de la biomedicina en el tratamiento de las llamadas nuevas enfermedades, vale decir aquellas que no son definibles por la asociación sistemática de síntomas y signos. Desde esta perspectiva, el rechazo a la biomedicina está fundado en una experiencia “objetiva” de la oferta biomédica y no en un conjunto de representaciones equivocadas acerca de la salud y la enfermedad.            Los itinerarios terapéuticos analizados muestran diversos límites de las terapias curanderiles: a) aquellos casos en que el tratamiento sólo producía una leve mejoría y por escaso tiempo, b) el caso en que la curandera reconoce su impotencia para tratar un mal tan fuerte como el que padecía el enfermo y c) el caso en que el que desiste es el doliente por entender que la sanadora manejaba poderes y entidades demoníacos. De acuerdo con los actores sociales, la diferencia entre los distintos curadores es fácilmente explicable pues remite al manejo del poder, a la acción de seres intencionales, a la manipulación de símbolos y entidades sagradas y no al manejo de una técnica neutral como supone el paradigma biomédico.