PERSONAL DE APOYO
NAVARRO Diego
capítulos de libros
Título:
Vegetación y paleoambientes durante el Holoceno en Mendoza
Autor/es:
PAEZ, M.M.; NAVARRO, D.; ROJO, L.; GUERCI, A.
Libro:
Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno de Mendoza
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 175 - 211
Resumen:
Los estudios palinológicos de registros de secuencias fluviales (terrazas, abanicos aluviales, vegas) y arqueológicas han permitido evaluar la potencialidad y representatividad polínica para la reconstrucción de la vegetación durante lapsos del Holoceno. Los registros provienen de ambientes Andino-Patagónicos y del Monte. En estas zonas áridas y semiáridas se evaluaron los factores y procesos de depositación y post-depositacionales que configuraron la respuesta de la vegetación regional con respecto a los cambios y fluctuaciones climáticas y perturbación antrópica. Durante el Holoceno temprano, ca. 10.000-8.000 años 14C AP, los cambios de la vegetación se asociaron con condiciones frías y posterior incremento de la temperatura en ambientes de montaña y mayor disponibilidad hídrica en las planicies en relación con la dinámica de los sistemas fluviales. Para el Holoceno medio se proponen una serie de ambientes hipotéticos en relación con la probable aridización regional. Durante lapsos del Holoceno tardío (ca. 4.000-2.200 años 14C AP y los últimos ca. 400 años 14C AP) las diferentes comunidades locales se vincularon con condiciones hidrológicas o edáficas. Estas investigaciones constituyen un nuevo marco de interpretación de los registros polínicos dependientes de la estratigrafía y de la sedimentología que han inferencias paleoambientales. Palabras clave: polen, registros fluviales y arqueológicos, Holoceno, vegetación Andino-Patagónica y Monte.