INVESTIGADORES
SANTILLAN PIZARRO Maria Marta
capítulos de libros
Título:
La cohabitación en Argentina entre 1995 y 2003. Un análisis longitudinal a partir de la Encuesta Permanente de Hogares.
Autor/es:
BENOIT LAPLANTE, CONSTANZA STREET Y MARÍA MARTA SANTILLAN PIZARRO
Libro:
Foro Internacional sobre el Nexo entre las Ciencias Sociales y Políticas.
Editorial:
CEA-Unidad Ejecutora Conicet
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008; p. 639 - 670
Resumen:
Durante las últimas décadas se observa en Argentina un aumento de la proporción de uniones establecidas fuera del matrimonio, también conocidas como “uniones consensuales” o “uniones de hecho”. El incremento de la cohabitación, como forma de inicio de la primera unión o de reincidencia después de la ruptura conyugal puede interpretarse como el resultado de varios factores: a) la influencia de los cambios socioculturales asociados a la “segunda transición demográfica”; b) la difusión de formas de vida en pareja alternativas al matrimonio, otrora privativo de los sectores sociales menos favorecidos; c) el deterioro creciente del nivel de bienestar como consecuencia del modelo económico implantado en el país desde fines de la década de 1970. Una de las (pocas) fuentes que permiten estudiar los efectos de los factores socioeconómicos sobre los comportamientos familiares es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La EPH ofrece la ventaja de que, al ser una encuesta por paneles, permite no sólo analizar las características de la población en el momento de la encuesta, sino también, seguir la trayectoria durante el tiempo que permanecen en la muestra (18 meses). En este trabajo, se utilizan los datos de EPH con el fin de estimar el efecto de un conjunto de características sociodemográficas sobre la probabilidad de vivir en unión consensual y de convertir la unión consensual en matrimonio durante el periodo 1995-2003, en los principales aglomerados urbanos del país