INVESTIGADORES
BLANCO Mariela Cristina
capítulos de libros
Título:
“Una lectura de la primavera en Mañanas de abril y mayo de Pedro Calderón de la Barca"
Autor/es:
VILLARINO, EDITH MARTHA (ED); FIADINO, ELSA GRACIELA (ED); PROFETI, MARIA GRAZIA; ROMANOS, MELCHORA; CALVO, FLORENCIA; CIRNIGLIARO, NOELIA SOL; FESTINI, PATRICIA; GONANO, ELEONORA; GONZÁLEZ, XIMENA; PAGNOTA, JOSEFINA; BLANCO, MARIELA CRISTINA
Libro:
Estudios críticos de literatura española. Hacia Calderón. Volumen I
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2003; p. 147 - 154
Resumen:
El trabajo analiza la configuración de la primavera como cronotopo en Mañanas de abril y mayo, de Pedro Calderón de la Barca, desde una perspectiva asimilable a los estudios derivados de la “Escuela de las Mentalidades”.  Sin desmedro del análisis textual, se intenta advertir la importancia de las marcas de inserción en la coetaneidad y cercanía al público (Arellano 1999) en función del imaginario social de la época, con el objetivo de privilegiar los ejes témporo-espaciales como criterios diferenciador de los subtipos genéricos. Para esto, se prestó especial atención al uso del léxico amoroso y los procedimientos discursivos barrocos que dan cuenta de la ideología dominante.  Por otro lado, se advierte la autorreferencia con respecto al enredo a través de paratextos como el título,  o el tradicional pedido de benevolencia final. La inclusión de materiales ajenos, como las canciones populares, también contribuyen a complejizar el enredo. En cuanto a la adscripción a un modelo dramático, se apela al análisis de los arquetipos dramáticos (Ebersole 1987) y su relación con el tópico primaveral. Estas herramientas permitieron arriesgar que los caracteres, por responder a un esquema rígido, se encuentran limitados en las posibilidades de combinación, obedeciendo a un sistema fijo de respuestas subordinadas a las instancias políticas, culturales y sociales de la época en relación con el uso diferenciado que cada personaje hace del sistema semántico aludido.