INVESTIGADORES
PEREYRA Sebastian
capítulos de libros
Título:
La protesta social en la Argentina. Balance y perspectivas de una forma de acción política.
Autor/es:
FEDERICO L. SCHUSTER; SEBASTIÁN PEREYRA
Libro:
La protesta social en la Argentina
Editorial:
Alianza
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2001; p. 41 - 63
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:SimSun; panose-1:2 1 6 0 3 1 1 1 1 1; mso-font-alt:宋体; mso-font-charset:134; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 680460288 22 0 262145 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"\@SimSun"; panose-1:2 1 6 0 3 1 1 1 1 1; mso-font-charset:134; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 680460288 22 0 262145 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Texto independiente Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:12.0pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES;} span.TextoindependienteCar {mso-style-name:"Texto independiente Car"; mso-style-noshow:yes; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Texto independiente"; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Durante la década del ’90 pueden observarse importantes transformaciones en la protesta social en Argentina. Especialmente, en lo que se refiere a la mutación de identidades clásicas asociadas a la movilización social como el sindicalismo y también –de manera más importante- la aparición de nuevas formas de lucha, nuevos actores y temas involucrados en esta forma particular de acción política.             Si se comparan las movilizaciones características de los años previos e inmediatamente posteriores a la democratización en Argentina con las protestas actuales es sumamente difícil negar al menos una serie de características novedosas: a) en primer lugar, han aumentado y se han diversificado las acciones de protesta en el país; b) se han multiplicado las organizaciones de protesta; c) se han modificado los temas y demandas que sostienen las organizaciones y las acciones de protesta y d) han aparecido nuevos formatos de protesta para soportar dichas acciones.                 ¿Cómo caracterizar estas transformaciones? Las reflexiones y estudios centrados en la movilización social, la protesta, los movimientos o la acción colectiva presentan una diversidad y variedad que excede la disputa sobre técnicas o metodología de abordaje del objeto. Es por eso que resulta fundamental iniciar cualquier indagación sobre este tipo de fenómenos haciendo explícitas las formas de interpretación que definen el objeto de estudio y los argumentos que sostienen ese recorte en particular.