INVESTIGADORES
VELAZQUEZ Guillermo Angel
capítulos de libros
Título:
Discurso neoliberal, modernización hegemónica y crisis social, el caso argentino (1976-2003). Una interpretación geográfica.
Autor/es:
MORINA, J; VELÁZQUEZ, G; GÓMEZ LENDE, S
Libro:
Anuario de la División Geografía
Editorial:
Universidad Nacional de Luján
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2004; p. 90 - 111
Resumen:
En este trabajo, pretendemos evidenciar el papel del neoliberalismo en tanto ideología y sistema de poder en el proceso de modernización social, económica y territorial experimentado en la Argentina durante el último cuarto de siglo. A través del análisis de las transformaciones estructurales en el sistema internacional, referidas al proceso de acumulación, valorización y reproducción ampliada del capital a escala mundial, ensayamos una periodización de ese proceso histórico para el sistema nacional, teniendo en cuenta, prioritariamente, la vida institucional del país como un todo, complementada por la interpretación de las principales variables sociales y económicas que participaron activamente en ese proceso de desarrollo subordinado a las estructuras del mercado mundial, y caracterizado por la fragmentación de la economía, la sociedad y el territorio. En primer lugar, presentamos una breve aproximación a las bases teóricas, metodológicas e ideológicas del neoliberalismo. Así, pues, mostramos el discurso de la modernización inevitable que impregna el devenir de cada una de las instancias de funcionamiento, estructuración y reproducción de la totalidad societaria. En segundo término, damos cuenta de la metodología a utilizar, explicitando los objetivos y variables de análisis que guían el desarrollo de este trabajo. A continuación, se presenta una aproximación al funcionamiento y reestructuración del sistema internacional en las últimas décadas, así como también a las formas de articulación y adaptación observadas por el sistema nacional. Se propone una periodización que, partiendo de 1976 y extendiéndose hasta nuestros días, procura sintetizar los cursos de acción desarrollados por los capitales hegemónicos y el Estado, esto es, esa suerte de alianza constituida entre los sistemas de acciones públicas y los sistemas de acciones de mercado, cuyo inequívoco correlato es el sistemático proceso de pauperización y exclusión de buena parte de la sociedad argentina.