INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
capítulos de libros
Título:
La Mano Invisible: Clientelismo y Prácticas Políticas en Sectores populares en la Era de las ONG
Autor/es:
NOEL, GABRIEL D.
Libro:
Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 165 - 181
Resumen:
ABSTRACT Una parte sustancial de la investigación y producción en ciencias sociales que tienen como objeto las prácticas políticas en sectores populares gira en torno de alguna noción de “clientelismo”. Más allá del persistente debate en torno del status teórico, contenido, relevancia o utilidad heurística de esta categoría encontramos como elemento común en la totalidad de los casos la afirmación de que estas relaciones y prácticas políticas “clientelares” se articulan en torno de algún tipo de estructura político-partidaria, cuyos agentes ofician como mediadores entre los “beneficiarios” y los “recursos” a distribuir. Según su enunciación más simple y habitual, los recursos que son movilizados y distribuidos “hacia abajo” por estos mediadores tendrían como contrapartida algún tipo de apoyo traducible en capital político. Ahora bien, en la medida en que a lo largo de los 90, como correlato del “achicamiento del Estado”, las políticas estatales de asistencia social son progresivamente desplazadas por programas focalizados y descentralizados de asistencia cuyos principales protagonistas han sido las Organizaciones No-Gubernamentales (ONGs), cabe suponer transformaciones en las prácticas políticas, correlativas de este cambio de escenario. Esto no implica necesariamente que las formas “clásicas” de clientelismo desaparezcan, ni mucho menos, sino simplemente considerar la posibilidad de la emergencia nuevas prácticas políticas que involucren configuraciones y estrategias alternativas, en relación con estos nuevos actores. A partir de esta posibilidad intentaré mostrar, a partir de un análisis de caso, una de estas nuevas configuraciones, (haciendo particular hincapié en las continuidades y discontinuidades respecto del “clientelismo clásico”). Concretamente procuraré reconstruir los lineamientos de una estrategia política asimétrica que hace posible a determinados actores el acumular capital simbólico susceptible de ser convertido en capital político sin el consentimiento o aún el conocimiento de sus “beneficiarios”, de modo tal que la estrategia resulta sumamente efectiva a la vez que particularmente difícil de percibir y contestar y, en virtud de ello, fácilmente deviene hegemónica. Así, procuramos poner en cuestión la reducción automática que hace equivaler “prácticas políticas en barrios populares” con “clientelismo”, a la vez que intentamos abrir el debate respecto de nuevas formas de construcción de hegemonía al interior de estos mismos barrios.