INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
capítulos de libros
Título:
Las políticas de salud en los años noventa
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL; RAMACCIOTTI, KARINA
Libro:
La salud pública y la Enfermería en Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2015; p. 229 - 256
Resumen:
El sistema de salud tampoco escapó de las reformas estructurales de los noventa. Las medidas más significativas lanzadas durante esos años estuvieron sustentadas en la supresión de una amplia gama de mecanismos regulatorios, la liberalización del mercado cambiario, el creciente grado de apertura de la economía. Estas reformas estructurales implicaron una redefinición de la política sanitaria. Las acciones implementadas durante la década del 90 profundizaron las diferencias intersectoriales e intrasectoriales, en especial en el subsector de obras sociales sindicales. Por un lado, el desfinanciamiento del sector público fue minando las bases del sistema, produciendo una reducción de las camas disponibles y una focalización de la atención hacia los sectores de menores recursos, centrada principalmente en la asistencia primaria. Por su parte, las obras sociales también sufrieron el desfinanciamiento, por un lado, producto de los procesos inflacionarios de los años 70 y 80 y, por otro, en el marco de un incremento de los costos del sistema se produjo un achicamiento de los aportantes. Esto se debió a las características que asumió el mercado de trabajo que hizo descender la cantidad de obreros formales de la economía argentina, únicos aportantes al sistema de seguridad social. Además, las reformas neoliberales tuvieron como rasgo sobresaliente la imposición de un discurso que fomentaba la libre competencia entre los sistemas ?y las empresas? y la libre elección de los ciudadanos, profundizando el individualismo. Por lo tanto, en términos discursivos se enunció la perentoria necesidad de profundizar la diferencia entre el sistema público de salud ?destinado a los sectores más carenciados de la sociedad? con los otros dos sistemas cerrados como son las prepagas y el de obras sociales, estos con una lógica mercantil de prestación de la salud. De esta concepción se desprendió que el bienestar social pertenecía al ámbito de lo privado y su fuente privilegiada eran la familia, la comunidad y los servicios privados. Desde esta perspectiva el Estado sólo debería intervenir con el fin de aliviar los efectos de la pobreza y producir sólo aquellos servicios que los privados no pudieran o no quisieran desarrollar.