INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
capítulos de libros
Título:
Desarrollo y participación comunitaria en los sesenta y setenta
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL; RAMACCIOTTI, KARINA
Libro:
La salud pública y la enfermería en la Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2015; p. 205 - 229
Resumen:
Luego de la segunda posguerra dos fueron los referentes ideacionales que marcaron el diseño de la política sanitaria. Uno de ellos era el que apuntaba a lograr sistemas más universales de protección social que ampliaran los resortes de la inclusión social y que posicionaran al Estado en un lugar central tanto en el diseño como en la implementación de dichos sistemas. El otro, crítico de la intervención del Estado, aspiró a crear mecanismos de autogestión y autoabastecimiento entre las comunidades. Mas allá de algunos proyectos aislados, este último fue el modelo que prevaleció como política de Estado en el último tercio del siglo XX en la Argentina. Así, las autoridades estatales cumplirían la función de asesorar y agenciar los recursos técnicos y económicos para intervenir en lo local sin suplir los desarrollos endógenos. La posibilidad de conseguir financiamiento por parte de los organismos internacionales dependería, asimismo, de la demostración que en términos cuantitativos se hiciera de la instauración de nuevas políticas en materia de salud. Planificación y relevamientos estadísticos ganaban así un lugar preponderante como instrumentos de conocimiento social. Estos cambios en la concepción de la medicina también influyeron en la manera en que los galenos se relacionaron con la salud pública. Si en los años cincuenta el médico mantuvo un lugar jerárquico y central en la cura y prevención de dolencias, en los años sesenta debió, por lo menos en términos retóricos, buscar lazos de formación, interrelación e interdependencia con otras disciplinas sociales que le ayudaran a dimensionar el desarrollo de la comunidad.