CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Auto-Regulación y habilidades Sociales: Intervención en una población infantil en riesgo por pobreza
Autor/es:
FERNANDA MUSSO; LOPEZ MAGDALENA; IGLESIA FABIOLA
Libro:
Avances en Investigación en ciencias del comportamiento en Argentina
Editorial:
Universidad del Aconcagua.
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2007; p. 209 - 236
Resumen:
Auto-regulación y habilidades sociales: intervención en una población infantil de riesgo por pobreza. (Self-regulation and social skills: intervention in children at poverty-related environmental risk) Mariel Musso Magdalena López Fabiola Iglesias   Institución: CIIPME- CONICET y Universidad Católica Argentina Ponencia libre Área: Psicología educativa y escolar Equipo requerido: Retroproyector para Power Point   Resumen Desde una perspectiva neuropsicológica, se conoce acerca del papel del córtex prefrontal, y en particular de las áreas orbito-frontales y mediales en la regulación de la conducta social (Wood, 2003) y para la adquisición de reglas (Anderson et. al., 1999). El presente trabajo tiene como objetivo presentar los fundamentos neuropsicológicos de un diseño de intervención sobre las funciones ejecutivas y las habilidades sociales, adaptado a un contexto escolar de riesgo por pobreza extrema. Además, se analiza el papel de las funciones ejecutivas en el aprendizaje de las habilidades sociales en dicha población. Dentro de un programa mayor denominado “Sin afecto no se aprende ni se crece. Un programa para reforzar los recursos cognitivos, afectivos y lingüísticos de niños en riesgo ambiental por pobreza extrema”, dirigido por la Dra. María C. Richaud, se trabajó con una muestra de 60 niños, entre 7 a 10 años de edad, de ambos sexos, que asistían al segundo año de la Educación General Básica de una escuela urbana de riesgo de Argentina. Se utilizó el Juego “Simón dice” para medir el control ejecutivo (Lavoie et. al. version, 1981; en Zelazo, 1996); la Tarea tipo stroop “Sol- Luna” (versión de Archibald, 1999) para evaluar control inhibitorio y de interferencias; la Torre de Hanoi (versión dos anillos) para el proceso de resolución de problemas; y una Cédula de observación para habilidades sociales antes y después de la intervención. Se llevó a cabo un Análisis de Regresión Múltiple a fin de estudiar qué aspecto específico de la autoregulación cognitiva explica mejor el aprendizaje de las habilidades sociales. Siguiendo modelos teóricos recientes de autorregulación, se discutirán los resultados respecto a la influencia de las habilidades ejecutivas (control ejecutivo, control inhibitorio y resolución de problemas) sobre el desempeño pos-intervención de las habilidades sociales.   Palabras claves: funciones ejecutivas- habilidades sociales- intervención- riesgo ambiental