INVESTIGADORES
ALGRANTI Joaquin Maria
capítulos de libros
Título:
Retorno a la comunidad: nuevas subjetividades sostenidas en las redes de formas comunitarias emergentes
Autor/es:
JOAQUIN ALGRANTI; VALERIA RE
Libro:
Contratiempos. Espacios, tiempos y proyectos en Buenos Aires de hoy
Editorial:
Centro Cultural de la Cooperación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005; p. 281 - 310
Resumen:
A lo largo del pensamiento sociológico, la noción de comunidad aparece siempre en contraste con las relaciones sociales que afianza el mundo moderno. Teóricos como Comte, Tonnies, Durkheim o Nisbet, reconocen una tensión entre las interacciones afectivas propias de la experiencia comunitaria y los vínculos atravesados por la relación medios/fines que extiende la racionalidad formal[i]. Nuestro análisis se enmarca en esta distinción entre comunidad y sociedad, a sabiendas de que se trata de una ficción teórica que es preciso poner en tela de juicio para no reproducir las antinomias del pensamiento burgués[ii]. Ambos términos no serán comprendidos entonces de manera dicotómica y enfrentada, sino más bien, como elementos inherentes a toda relación social. Es la forma misma en que la Modernidad gestiona las interacciones entre los hombres, la portadora de este conflicto que adopta diferentes respuestas a lo largo del tiempo.Para abordar este problema identificamos dos niveles de análisis: una dimensión estructural, que plantea la relación de la forma comunitaria con la sociedad, y otra dimensión individual, que trabaja sobre el tipo de vínculo que desarrollan los sujetos en las comunidades. Así mismo, en este contexto, abordaremos el acto de pertenecer desde la tensión irresoluble entre la búsqueda por identificarse con un espacio comunitario, -inclusión pasiva-, y el hecho de contribuir activamente en su construcción, -participación creativa-. Si bien en la realidad ambos polos se implican mutuamente, la diferencia entre identificarse y participar responde a una distinción analítica que nos permitirá rastrear los matices de esta experiencia. Por otra parte, distinguimos tres tipos dominantes de comunidades que emergen de las entrevistas: territorial, religiosa y cultural solidaria. Esta clasificación deriva de un análisis sobre el tipo de prácticas que se desarrollan en cada una ellas, y se inscribe en una sospecha que tiende a confirmarse en el relato de los sujetos.