INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
capítulos de libros
Título:
Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: Aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut
Autor/es:
BRIONES, CLAUDIA; RAMOS, ANA
Libro:
Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (Gordillo, G. y S. Hirsch comps.)
Editorial:
La Crujia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 39 - 78
Resumen:
Hasta hace relativamente pocos años la visibilidad de lo indígena en la provincia del Chubut era comparativamente baja en relación con otras provincias patagónicas como Neuquén y Río Negro. Aun cuando siempre hubo prácticas de reclamo, no es hasta iniciados los 2000 que algunas de ellas adquieren relevancia y conquistan apoyo a niveles nacional e internacional. El caso denominado “los mapuche contra Benetton” deviene ícono de esa visibilización a punto de convertir acontecimientos de la provincia en representativos de realidades más amplias. No es ésta a su vez la única peculiaridad del caso chubutense. Por un lado, esa no visibilidad empieza a hacer tope después de los resultados del censo nacional de población de 2001 que incorpora una variable de autoidentificación indígena. Allí Chubut aparece entre las provincias con mayor porcentaje de habitantes indígenas (incluso más que Neuquén y Río Negro). Por otro lado, es desde esta provincia donde se empezó a enunciar reclamos desde comunidades y organizaciones autodefinidas como mapuche-tehuelche, lo que pone en contradicción sentidos comunes y disciplinares que esperan autodefiniciones nítidas acerca de lo que sujetos debieran ser. Sin embargo, ese lugar de enunciación producido en Chubut destaca una forma de historizar procesos en Patagonia ligados a experiencias de relocalización, de conformación de comunidades, de redefinición de parentescos y alianzas políticas que mucho enseñan sobre lo que también ha sucedido en otras provincias de la región y sobre las limitaciones de preconceptos disciplinares que tienden a desambiguar las pertenencias en base a categorías etnológicas preestablecidas. Si nos enfocamos en la visibilización de reclamos indígenas, aun cuando también presenta interesantes peculiaridades, el proceso chubutense no escapa a patrones más amplios. En efecto, en las últimas décadas, a medida que se fueron multiplicando y visibilizando los movimientos indígenas de reclamo en lo local, nacional e internacional, también se han ido incrementando los análisis que los toman por objeto. Confluyen en ello autores de diversas disciplinas que aportan las preguntas e intereses de sus respectivos campos de estudio. Desde las ciencias políticas, se han analizado mayormente las características y condiciones de ordenamientos estatales multiculturales así como la emergencia de partidos políticos indígenas; desde la sociología, las dinámicas de los llamados nuevos movimientos sociales; desde el derecho, las posibilidades del pluralismo jurídico con base en la articulación de los derechos indígenas y el derecho positivo; desde la educación y la lingüística, los requerimientos de currícula y pedagogías interculturales. Desde la geografía, las vías de transformación de las interacciones sociedades-medio ambiente abiertas por y desde el etnodesarrollo. Confluye claro está también el trabajo de antropólogos; algunos atraídos por la vitalidad puesta de manifiesto por las organizaciones indígenas, y otros convocados a monitorear transformaciones desde su experiencia de trabajo preexistente al entramado de los mismos movimientos de reclamo. En una provincia como la de Chubut, surgen otras inquietudes. Fundamentalmente, la que lleva a preguntarse por qué, a diferencia de lo que ocurre en Neuquén o Río Negro, no pareciera existir a nivel local un único colectivo o nucleamiento político en red que busque aglutinar otros colectivos locales, como la Confederación Mapuche Neuquina o la Coordinadora del Pueblo Mapuche de Río Negro. Tampoco organizaciones concentradas en crear y ocupar espacios dentro del campo de interlocución estatal-federal, aun cuando existen sí organizaciones con trayectorias ligadas a esa participación nacional e internacional. Por eso, ante la posibilidad de volver a escribir un artículo sobre las demandas mapuche-tehuelche en Chubut, optamos esta vez por identificar a partir del “caso” ciertas incomodidades que venimos sintiendo ante análisis que se vienen estandarizando de los movimientos indígenas. Elegimos sistematizar aprendizajes realizados a partir de las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut, para repensar los lugares y premisas desde los cuales explicar los procesos, más que reconstruir la historia de una organización o realizar el seguimiento de una demanda o conflicto, como también hemos hecho en otras ocasiones. El capítulo comienza entonces por identificar las formas de abordaje que nos producen o bien incomodidades, o bien insatisfacciones, para sintetizar a continuación los dos ejes de lectura que organizan nuestro análisis, esto es, los diversos marcos y tempos de la praxis política, y los procesos de constitución de agentes y de agencia. A partir de allí, vamos introduciendo acciones de protesta y reclamo que permiten desplegar nuestros argumentos.