INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
capítulos de libros
Título:
Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut
Autor/es:
RAMOS, ANA; DELRIO, WALTER
Libro:
Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. (Briones, Claudia comp.)
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005; p. 79 - 118
Resumen:
Resumen A través de una historia provincial y de las políticas oficiales dirigidas a los indígenas, nos proponemos, en primer lugar, identificar los sistemas de pertenencias en los cuales se enmarca la movilidad aborigen en la provincia de Chubut. Entendemos el espacio social hegemónico, por un lado, como resultado de las prácticas destinadas a producir y explicar las diferencias sociales de acuerdo con determinadas economías de valor; por el otro, como producto de las prácticas territorializadoras que delimitan y distribuyen lugares, distancias, orientaciones y accesos (Grossberg 1992, 1996). Estas geografías hegemónicas construyen el espacio dentro del cual la gente vive sus vidas, define las alianzas y orienta su acción. Las correspondencias naturalizadas entre determinados lugares y las construcciones estereotipadas de sus ocupantes—versiones hegemónicas de Aboriginalidad (Beckett 1991, Briones 1998)—son el punto de partida para comprender cuándo los sujetos indígenas devienen en agentes capaces de cambiar el rumbo de la historia. En segundo lugar, nos centraremos en cuatro de los conflictos que, en los últimos años, han mantenido algunas comunidades con terratenientes no indígenas. En todos ellos el recurso en disputa es la tierra, pero en el mismo proceso han ido adquiriendo sus propios matices, transformándose en los “casos” desde los cuales los mapuche-tehuelche reflexionan sobre su movilidad por el espacio. Los casos tomados en este trabajo—Huisca Antieco, Futa Huau, Curiñanco y Vuelta del Río--han ido transformando, desde la praxis indígena, las relaciones sociales con el estado provincial y nacional, y los modos de habitar afectivamente los lugares sociales disponibles. Consideramos, siguiendo los planteos de Williams (1977) y Grossberg (op. Cit), que la subjetividad es la forma singular que adquiere la hegemonía cuando encarna en la vida cotidiana de los sujetos sociales, es decir, el modo en que la gente experimenta las ideologías dominantes en sus propias prácticas. Las experiencias afectivas y las prácticas conjuntas, en cada uno de los casos seleccionados, tienen poder real sobre las construcciones hegemónicas de Aboriginalidad, en tanto éstas sólo se realizan cuando son apropiadas y sentidas por los sujetos. Experiencias y prácticas que, por otra parte, también participan en la creación de mapas de territorialización, puesto que, en determinados momentos históricos, activan el interjuego estratégico entre circular por un espacio preconfigurado y/o impugnar las líneas establecidas de movilidad.