INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
Figuras de ciudadanía y configuraciones normativas en la escuela secundaria. Estudios de caso en cuatro modelos institucionales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ; DENISE FRIDMAN
Libro:
Procesos y experiencias de socialización escolar en Iberoamérica
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Año: 2015; p. 177 - 201
Resumen:
La escuela secundaria es objeto de una profunda preocupación social. La progresiva masificación del nivel, junto con su reciente condición de obligatoriedad, e incluso la sanción de diversas normativas reconociendo ?derechos? a las y los jóvenes ?que van desde derechos sexuales y reproductivos hasta la ley de voto desde los 16 años-, presentan nuevos desafíos no sólo para aquellos encargados de diseñar las políticas públicas del sector, sino para los académicos y los distintos actores que cotidianamente transitan por las escuelas secundarias.   Este artículo intenta aportar algunas ideas para reflexionar sobre las características que asume la experiencia educativa juvenil en la escuela secundaria actual. En las páginas que siguen buscamos problematizar los significados que adquiere ?la ciudadanía?, y las relaciones entre los agentes educativos, en particular entre docentes y estudiantes indagando en sus prácticas cotidianas.   Para abordar esta temática nos centraremos en dos aspectos fundamentales organizando el artículo en tres apartados. En un primer momento, se traza una descripción de la situación socioeducativa en la Provincia de Buenos Aires, Argentina y se presentan las distintas tensiones que enfrenta la escuela secundaria en la actualidad. En segundo lugar, se describe el proceso de construcción y consolidación del régimen de convivencia escolar. En este apartado nos interesa particularmente analizar las configuraciones que proponen los Acuerdos de Convivencia que buscan implementar un sistema de democratización de las relaciones en la escuela, impulsar una mayor participación de los estudiantes y constituir espacios colectivos de resolución de conflictos. Finalmente, se analizan las regulaciones especificadas en los reglamentos escolares en relación a la participación política juvenil, para indagar en qué cuestiones se especifican y se presentan situaciones observadas durante el trabajo de campo que implicaron modos de inscripción de la política en la escuela secundaria.   El trabajo es parte de un avance de la investigación Vínculos inter e intra generacionales en la escuela media: cambios y continuidades en el formato escolar, la convivencia y la construcción de la ciudadanía[1], iniciada en el año 2012 que se desarrolla entre equipos del Área Educación de la Flacso Argentina y de la Universidad Pedagógica Provincial, con financiamiento de esta última institución y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El trabajo de campo se viene desarrollando  en cuatro instituciones de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, que se diferencian tanto en su modalidad, tradiciones como formas de organización institucional, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas con directivos, docentes y estudiantes. [1] El proyecto es dirigido por Myriam Southwell y, además de los autores, sus integrantes son Lucía Litichever, Jaime Piracón, Fabiana Guzzini, Gabriel Tolosa Chacón, Luisa Vecino, Bárbara Guevara y Virginia Rodríguez.