INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
capítulos de libros
Título:
Vínculos inter e intrageneracionales en la escuela media: cambios y continuidades en el formato escolar, la convivencia y la construcción de ciudadanía
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ; MYRIAM SOUTHWELL; DENISE FRIDMAN; LUCÍA LITICHEVER; JAIME PIRACÓN FAJARDO
Libro:
Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense
Editorial:
Editorial Universitaria UNIPE
Referencias:
Año: 2015; p. 311 - 340
Resumen:
En los últimos años, la situación de la ?escuela media? ha sido objeto de innumerables debates. Los diagnósticos más extendidos, con amplia repercusión en los medios de comunicación, hacen referencia a la ?pérdida? de funciones, que la alejaría de sus mandatos fundacionales. Las investigaciones académicas también crecieron de manera exponencial, en una suerte de interrelación entre la creciente preocupación societal acerca del nivel y la consolidación de un amplio campo de conocimientos que tiene como objeto de análisis la relación entre juventud y escuela. Las investigaciones constataron numerosas transformaciones en las formas de hacer de las escuelas, en sus públicos, en los sentidos atribuidos por docentes y alumnos al paso por ellas, así como en las características que asume la experiencia escolar en el mundo contemporáneo. Otro conjunto de trabajos hizo hincapié en las transformaciones en la transición entre la escuela y el mundo del trabajo; mientras que un número considerable de estudios situó su atención en un conjunto de cuestiones que, de manera más directa o más implícita, abordan los cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía en el espacio escolar. Nuestras reflexiones se inscriben en esta última línea de investigación. Nos interesa abordar el estudio de las formas en las que se estructuran las relaciones inter e intrageneracionales en la institución escolar para repensar temáticas como la convivencia, la ciudadanía o el uso de las TIC, a la luz de las tensiones, conflictos ?y también acuerdos y espacios de construcción compartida? entre alumnos y docentes en un momento de ampliación de la matrícula del nivel. En esta investigación partimos de reconocer que las representaciones de adultos y jóvenes sobre lo que debiera ocurrir en la escuela dan cuenta de la intensificación de las diferencias en torno a la manera de entender y vivir su tránsito por la institución escolar. Pueden existir aquí percepciones opuestas acerca de lo que se considera como un saber digno de ser transmitido, distintos usos y valoraciones de las nuevas tecnologías, sensaciones disímiles acerca de la justicia de las reglas escolares. Tomamos como hipótesis la posibilidad de la existencia de un proceso de disociación entre la propuesta de la escuela secundaria y las actuales formas de ser joven ?más notable aún en aquellos que provienen de sectores populares, quienes son los primeros de su familia en enfrentar el contacto con la matriz tradicional de la escuela secundaria, pero también constatable de manera transversal en las distintas clases?.