INVESTIGADORES
CARMAN Maria
capítulos de libros
Título:
Cercanías espaciales y distancias morales en el Gran Buenos Aires
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Libro:
Historia de la Provincia de Buenos Aires. Juan Manuel Palacio (ed.). Tomo VI: Estudios sobre el conurbano reciente. Gabriel Kessler (ed.).
Editorial:
Universidad Pedagógica Provincial-EDHASA
Referencias:
Año: 2015; p. 521 - 547
Resumen:
Varias preguntas irrumpen a la hora de pensar este complejo territorio. ¿Cómo volver a tener una ?primera mirada? ?una mirada de asombro, o aun ingenua? respecto de un sitio que nos es dramáticamente familiar? En segundo lugar, ¿cómo describir ese paisaje heterogéneo en el que conviven barrios tradicionales de clase media, urbanizaciones privadas, cárceles, shoppings? Allí también se encuentran, hacia los distintos puntos cardinales, áreas de vacancia estatal devenidas basurales a cielo abierto; zonas industriales; bases militares desactivadas y playas ferroviarias fuera de uso. El paisaje se completa con distintas modalidades de habitación de sectores populares, tales como villas y asentamientos ?a veces ubicadas junto a basurales, o sobre orillas inundables de cursos de agua contaminados?; y conjuntos habitacionales construidos por el Estado, deteriorados o inconclusos. A bordo de un tren suburbano, los disímiles territorios parecen nacer, inventarse a sí mismos a medida que la locomotora avanza. ¿Es la periferia, aun hoy, un espacio asociado al desencanto? Resulta innegable el hecho de que las villas y asentamientos populares del Gran Buenos Aires no han dejado de aumentar ?tanto en niveles de hacinamiento como en densidad?, en particular, en las áreas más periféricas o cercanas a áreas industriales. Históricamente, las zonas suburbanas de la ciudad de Buenos Aires han cargado con valoraciones positivas y negativas, y esa ambigüedad persiste hasta nuestros días. Bajo marcos interpretativos dominantes, existen poblaciones consideradas tácitamente como más vivas y otras como figuras vivientes de amenaza a la vida (Butler 2010: 69). Pareciera que zonas diferenciadas aunque próximas ?las villas y los barrios privados? dieran cuenta no meramente de espacios residenciales diferenciados sino de auténticas regiones morales excluyentes, cuyo contacto se quiere evitar y que resultan incompatibles entre sí.