IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
PROGRAMACIÓN FETAL Y MODIFICACIONES EPIGENÉTICAS
Autor/es:
SILVIA C. SOOKOIAN; CARLOS JOSE PIROLA
Libro:
El papel del calcio y la vitamina D en la salud ósea y más allá - Perspectiva desde el Cono Sur
Editorial:
Instituto Danone Cono Sur
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Año: 2014; p. 20 - 44
Resumen:
En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos.