INVESTIGADORES
GUTIERREZ Maria Amelia
capítulos de libros
Título:
Dispersión potencial de huesos de guanaco (Lama guanicoe) en medios fluviales y lacustres de baja energía
Autor/es:
KAUFMANN, C. Y M. A. GUTIERREZ
Libro:
Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio
Editorial:
Facultad de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Olavarría; Año: 2004; p. 129 - 146
Resumen:
Existen numerosos sitios arqueológicos recuperados en sedimentos de origen fluvial o lacustre que indican que se trata de una planicie de inundación o un borde de lago o laguna. En general, estos depósitos constituyen contextos sedimentarios de baja a muy baja energía. En este trabajo se propone evaluar el comportamiento del material óseo en agua de energía nula bajo condiciones controladas de laboratorio. El objetivo aquí planteado es el de determinar la probabilidad de desplazamiento que presenta cada una de las partes esqueletarias de guanaco (Lama guanicoe) en un medio fluvial o lacustre de baja energía y establecer, de este modo, un modelo que clasifique a los huesos según su potencial de dispersión. Para lograr este objetivo se considera la densidad global de los elementos óseos (masa por unidad de volumen) y la densidad del fluido que los contiene. Se parte del supuesto que aquellos huesos con densidades menores a las del medio tienen la capacidad de flotar y, por lo tanto, de desplazarse y formar grupos discretos. La muestra analizada está constituida por esqueletos actuales de guanaco correspondientes a un individuo cría, un juvenil y un adulto. Se establecieron categorías y grupos con similares probabilidades de dispersión teniendo en cuenta la densidad global que presentaban los distintos elementos óseos. Los resultados indican que existe una gran variabilidad en las densidades en un mismo hueso en las diferentes categorías de edad analizadas, así como en los diferentes huesos de un mismo individuo. En general, se puede observar que los elementos óseos de un individuo inmaduro presentan densidades globales bajas comparadas con un adulto, lo que aumenta las probabilidades de desplazamiento y/o agrupación de los mismos en un contexto fluvial de baja energía. Los resultados presentados en este trabajo pueden convertirse en un criterio útil al momento de evaluar en qué medida el agua con baja energía pudo contribuir a la formación de los sitios arqueológicos.