INVESTIGADORES
KRZEMIEN Deisy
capítulos de libros
Título:
Relación entre los nuevos paradigmas en Psicología del Desarrollo y la cognición en la vejez.
Autor/es:
LOMBARDO, ENRIQUE; MONCHIETTI, ALICA; KRZEMIEN, DEISY; SÁNCHEZ, MIRTA
Libro:
Psicología: Ciencia y Profesión. II Congreso de Psicologia. Godoy, J. C. (comp.).
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba: JS PUB.
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008; p. 208 - 214
Resumen:
El presente trabajo expone los resultados de una investigación que hemos llevado a cabo y de los desarrollos teóricos y empíricos que le dieron marco. La vejez fue durante un largo período, hasta mediados del siglo pasado, un objeto poco menos que invisible para las ciencias humanas, sociales y de la educación, constituyendo en cambio un objeto de estudio para las ciencias médicas. El surgimiento del llamado “paradigma del curso de vida” (Baltes, 1979) tuvo como consecuencia el resurgimiento de una perspectiva diferente en los estudios sobre envejecimiento. Concepciones clásicas consideran que la inteligencia alcanza su punto culminante en la adolescencia para luego detenerse y declinar. Esta perspectiva entendió que el pensamiento en la vejez sufre los efectos de un progresivo deterioro, empobreciéndose y tornándose rígido. Estudios longitudinales y secuenciales ponen de manifiesto que el supuesto declive intelectual, global y universal no es tal y abren un amplio campo de investigación acerca de los cambios de la inteligencia en la vejez. A su vez la Psicología del Desarrollo comienza a revisar algunos de sus puntos de partida clásicos arribando a: la asignación del mismo grado de importancia para cada etapa dentro del desarrollo; la consideración del contexto histórico social en el que se produce el desarrollo; la multidireccionalidad del mismo. Uno de los resultados de estos cambios fue el surgimiento de modelos de desarrollo que procuran dar cuenta de las características propias de la cognición en la vejez. Se hacen importantes tanto las definiciones de inteligencia como las del proceso de envejecimiento por las que se opte, ya que son base para la formulación de distintas orientaciones para la comprensión de las capacidades cognitivas, el pensamiento y el aprendizaje en la vejez. Se constituye así en un nuevo desafío el estudio del desarrollo de la inteligencia y la cognición en la vejez y por ende el diseño de nuevas estrategias de evaluación y aprendizaje.En el plano de la planificación de actividades educativas para los viejos, los objetivos de las mismas no se enfocarían ya en compensar un declive pensado como inevitable, sino que van más allá de actividades que bajo el título de la estimulación cognitiva, basan su diseño en el ejercicio por repetición de funciones como la memoria y la atención, desnudando el modelo subyacente, mecanicista y atomista, alejado de las actuales concepciones integradoras de la Psicología. Existen investigaciones que proponen nuevos modelos explicativos sobre el pensamiento en la vejez. Algunos autores consideran su naturaleza y modalidad de funcionamiento caracterizada por el relativismo, la flexibilidad, la contextualización, la tolerancia a la incertidumbre, etc. Surgen así conceptos análogos como sabiduría, pensamiento postformal, razonamiento dialéctico, pensamiento crítico.Metodología y resultadosNuestra investigación consistió en un estudio descriptivo utilizando el California Critical Thinking Skills Test para evaluar habilidades de pensamiento como análisis, inferencias y evaluación y razonamiento inductivo y deductivo (Facione, 1997). La muestra estuvo constituida por 26 sujetos mayores de 60 años, de ambos sexos, con estudios de nivel terciario de la ciudad de Mar del Plata. Nuestra hipótesis fue la presencia de este tipo de pensamiento en la muestra seleccionada de personas añosas. Los resultados obtenidos de la muestra, muestran por un lado la presencia de sujetos añosos con altos puntajes y la comparación con los de una muestra estadounidense de jóvenes universitarios, pone en evidencia que los sujetos de ambas muestras presentan un nivel de pensamiento crítico similar.ConclusionesEstos resultados deben ser interpretados cuidadosamente porque no existen aun datos normativos de muestras de habla hispana, menos aún en ancianos ya que hemos sido los primeros en aplicarlo a una población añosa, según datos obtenidos en comunicación personal con el creador de la prueba. Sin embargo, nuestros resultados preliminares avalan la idea de que la capacidad de combinar distintas formas de razonamiento de manera compleja se mantiene en personas añosas que han otorgado importancia a la actividad intelectual en el curso de su vida.