INVESTIGADORES
DANTUR JURI Maria Julia
capítulos de libros
Título:
Plasmodium spp
Autor/es:
MARIA J DANTUR JURI; NORA B PIERANGELI
Libro:
Microbiología Biomédica
Editorial:
Editorial Atlante
Referencias:
Año: 2014;
Resumen:
El paludismo, también conocido como malaria, impaludismo o fiebre palustre es una enfermedad infecciosa no contagiosa provocada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por distintas especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) del género Anopheles. Las infecciones por paludismo producen comúnmente fiebre intermitente, anemia y hepatoesplenomegalia, seguida por una etapa crónica de duración variable según las especies de parásito. El género Plasmodium se encuentra representado aproximadamente por unas 120 especies, de las cuales 22 han sido encontradas en primates, 19 en roedores y murciélagos, 70 en pájaros o reptiles y cinco en el hombre, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y Plasmodium knowlesi. A su vez, Plasmodium brasiliense y Plasmodium simium revisten importancia al considerárselos como variedades del P. malariae y P. vivax, respectivamente. Otras especies de Plasmodium comunes en primates no humanos lograron ser transmitidos al hombre mediante transfusiones sanguíneas o bien por picaduras de distintas especies de Anopheles, tal es el caso de Plasmodium brasilianum, Plasmodium invi y Plasmodium schwetz. Las especies de Plasmodium citadas para la Argentina son P. vivax, P. falciparum y P. malariae, siendo la primera la forma más común en las infecciones. Casi todos los casos mortales reportados se deben a la infección por P. falciparum, especie que se caracteriza por originar resistencia a los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud considera al paludismo como un grave problema de salud pública que afecta particularmente a los países en vías de desarrollo en todo el mundo. Aproximadamente 40 % de la población mundial vive en zonas donde circulan el/los parásito/s que causa/n el paludismo y los vectores que lo transmiten.