INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
capítulos de libros
Título:
Vulnerabilidad y derechos sociales: datos y notas sobre mortalidad por violencias en adolescentes y jóvenes en Argentina (1990-2010)
Autor/es:
SPINELLI, H. ; ALAZRAQUI, M.; OSVALDO, S.; CAPRIATI, A. J.
Libro:
Mortalidad juvenil en América Latina
Editorial:
Colegio de México
Referencias:
Lugar: México; Año: 2015;
Resumen:
Este trabajo aborda la cuestión de las violencias en adolescentes y jóvenes en Argentina, prestando especial atención a las principales causas de muerte en el período 1990?2010, durante el cual mueren 204.664 adolescentes y jóvenes, de ese total 114.734 fueron muertes por violencias (56,1% del total de las muertes en adolescentes y jóvenes) (Tabla 4.2.1). Esas 114.734 muertes de jóvenes y adolescentes a su vez representaron el 28,9% del total de las muertes por violencias en el país para todas las edades (396.325 muertes). Detenerse en las muertes por violencias en adolescentes y jóvenes es una tarea en la cual debe evitarse el asombro ante su existencia. En 1992 la tasa de mortalidad por homicidios en adolescentes y jóvenes (entre 10 y 29 años) era de 4,9 cada 100.000 habitantes en el territorio argentino. Diez años más tarde, al iniciarse la crisis económica y política -fines del año 2001-, la tasa se duplica y alcanza la máxima expresión del período (10,3 cada 100.000 habitantes en 2002), a partir del 2004 comienza a disminuir alcanzando valores en 2010 semejantes al de 1990 mostrando una tendencia decreciente. Las tasas de mortalidad por suicidios entre 1990 ? 2010 presentan guarismos relativamente similares a los registrados en las tasas de mortalidad por homicidios; mientras la primera varía entre 3,8 y 9,3 cada 100.000 habitantes, la segunda oscila entre 4,4 y 10,3 cada 100.000 habitantes. No obstante, una y otra se comportan de modo distinto: los suicidios presentan un crecimiento importante entre 1998 y 2003, y a partir de ese año permanecen relativamente estables con tasas que duplican a las halladas al comienzo de la década del noventa. Los valores más elevados de la tasa de mortalidad por agresiones o por suicidios constituyen el piso de la tasa de mortalidad por lesiones en el tránsito. Su tendencia también es diferente: salvo los primeros años de la década del noventa y algunos del 2000 (1990, 1991, 2002?2005 que son los más bajos de la serie), la tasa de mortalidad por lesiones en el tránsito, mal llamados accidentes, presenta dos dígitos, con picos en 1994, 1998 y 2010 (13,6; 13,5 y 12,7 cada 100.000 habitantes, respectivamente). La tendencia es creciente tanto en suicidios como en mortalidad por lesiones en el tránsito desde 2007. Sirva esta breve introducción para dar cuenta de la magnitud y recurrencia que asume la violencia en la vida de adolescentes y jóvenes. En el año 2002, en plena crisis de la sociedad argentina, murieron más adolescentes y jóvenes por homicidios (1.334) que la suma de los fallecimientos por infecciones respiratorias agudas, enfermedades cerebrovasculares, SIDA, septicemia, enfermedades infecciones y parasitarias. En el año 2010, la suma de los fallecimientos por dichas enfermedades es inferior a los casos registrados de muertes por suicidios y lesiones de tránsito (1.232 y 1.708, respectivamente). El análisis de las intersecciones entre la condición juvenil y las muertes por violencias remite al concepto de vulnerabilidad social y derechos. NOTA: El ISBN ESTÁ EN TRÁMITE, POR ELLO SE UTILIZÓ EL ISBN DE EJEMPLO PARA PODER INGRESAR EL TRABAJO