INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
capítulos de libros
Título:
Producción de territorialidades indígenas y gestión de áreas protegidas: el paradigma de la doble conservación en la Argentina
Autor/es:
CARENZO SEBASTIÁN Y FLORENCIA TRENTINI
Libro:
Estudios de Antropología Rural
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 201 - 239
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); text-align: left; }P.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.cjk { font-family: "DejaVu Sans","Arial Unicode MS"; font-size: 12pt; }P.ctl { font-family: "DejaVu Sans","Arial Unicode MS"; font-size: 12pt; } En el presente artículo proponemos analizar comparativamente la producción de territorialidades indígenas desplegadas durante conflictos vinculados a la recategorización de dos áreas naturales protegidas. Este proceso, articula por una parte el discurso moderno y renovador en el campo de la conservación de la naturaleza, basado en argumentos culturalistas que reconocen en la presencia de un ?otro? no occidental la garantía de una relación de usufructo no depredatorio del acervo biogenético que estas reservas resguardan. En este tipo de argumentación cobra valor una noción amplia de ?territorio? en tanto escenario de una co-evolución sinérgica entre ecosistemas y formas culturales, que hoy se expresaría en un conjunto de prácticas y saberes ?sustentables?. Esta noción de territorio se corresponde con la noción jurídica de ?preexistencia? y ?ocupación ancestral? que es la base de las demandas territoriales de los movimientos indígenas, y que no necesariamente se vincula con una demarcación espacial definida. Este discurso entró en tensión con aquellas concepciones hegemónicas en el campo de las políticas de conservación de la naturaleza, que se caracterizaron por esgrimir una lógica de tipo preservacionista, sosteniendo que la ausencia de toda ocupación humana permanente era justamente aquello que definía la propia figura de ?área protegida?. Esta concepción acotada de territorio resultaba entonces anclada en la posibilidad de establecer una precisa delimitación espacial y verificar la inexistencia de pobladores asentados dentro de sus límites. Los casos que seleccionamos para realizar este trabajo resultan provocativos en este sentido, ya que se diferencian de otros conflictos centrados en luchas por el reconocimiento de derechos sobre espacios donde podía constatarse una ocupación efectiva por parte de los grupos indígenas involucrados en forma previa a su declaración como áreas protegidas. Los casos analizados aportan otra lógica argumentativa en tanto las demandas por el territorio se desmarcan de la comprobación positiva de ocupación histórica como requisito para el reclamo de derechos sobre espacios delimitados como áreas protegidas, poniendo sobre relieve la relación entre la ocupación ancestral de territorios más amplios e indeterminados y el desarrollo de relaciones de convivencia armónica y respetuosa entre entidades naturales y poblaciones humanas. Por otra parte si bien es posible adscribir ambos tipos de discursos con la práctica explícita de determinados agentes gubernamentales y no gubernamentales, cabe señalar que en ocasiones ambos discursos (con sus variantes) representaban posiciones de un mismo agente, esto permitió evidenciar las tensiones y disputas internas que encontraban en el conflicto una arena donde podían dirimirse y que moldearon marcadamente el proceso de construcción de una determinada idea de territorialidad indígena vinculada al campo de las áreas protegidas. En tal sentido si bien en ambos casos los conflictos giraron en torno a un espacio local definido, resulta interesante señalar que las territorialidades indígenas emergentes en este proceso, involucraron espacios lejanos y cercanos, sostenidos tanto en la materialidad del paisaje geográfico como involucrando otros paisajes virtuales, asociados a la labor de agentes y redes nacionales y transnacionales que se involucraron de lleno en el desarrollo de los mismos. Finalmente remarcar que el desarrollo de este trabajo supuso la construcción de un dispositivo teórico-metodológico específico para realizar la comparación, basado en el análisis de las relaciones entre las categorías de ?biodiversidad?, ?cultura?, ?identidad? y ?territorio?, que caracterizaron cada caso.