INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
capítulos de libros
Título:
El pueblo estaba inerme: sólo los dedos se crispaban en el vacío. Intelectuales y violencia en la coyuntura de la década de 1950 en Guatemala
Autor/es:
ROSTICA, JULIETA
Libro:
América Latina, tiempos de violencias
Editorial:
Ariel
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 215 - 243
Resumen:
La frustración de la llamada Revolución de Octubre guatemalteca, del proceso de reformas antioligárquicas y antiimperialistas llevadas a cabo bajo las presidencias de Juan José Arévalo (1945-1951) y Jacobo Arbenz (1951-1954), constituyó el comienzo de un ciclo de violencia política que alcanzó la forma de genocidio entre 1978 y 1990 y por eso hay que abordarla como una de sus condiciones sociohistóricas. El fracaso de dicha experiencia recibió explicaciones primariamente externas, que no alcanzaron a dar inteligibilidad a la renuncia de Jacobo Arbenz, vivida de forma inesperada por muchos actores sociales de su tiempo ¿Por qué la revolución no peleó, no se defendió? ¿Por qué el Estado revolucionario no logró monopolizar la violencia política considerada legítima? En el artículo nos proponemos analizar la idea del uso de la violencia en la literatura producida en el exilio inmediatamente después del golpe de Estado de 1954 por los intelectuales guatemaltecos que mentaron, lideraron y gobernaron la Revolución de Octubre ¿Para estos intelectuales de clase media era la violencia un recurso legítimo de pelea y de defensa? Nuestra hipótesis indica que ni el análisis de los asuntos internos, ni la violencia revolucionaria formaban parte de la plataforma de ideas que barajaron los intelectuales de 1944.