INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
capítulos de libros
Título:
Sociedad rural y violencia política en América Latina. Perspectivas comparadas c. 1950-1970
Autor/es:
GIORDANO, VERÓNICA; NERCESIÁN, INÉS; ROSTICA, JULIETA; SOLER, LORENA
Libro:
América Latina, tiempos de violencias
Editorial:
Ariel
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 101 - 130
Resumen:
El objetivo de nuestro trabajo en este capítulo es someter a análisis crítico un texto del sociólogo y economista Cristobal Kay, Estructura agraria, conflicto y violencia en la sociedad rural de America Latina (2001) un ejercicio que ya hemos practicado más escuetamente en Giordano, Nercesian, Rostica y Soler (2013), con el propósito de evaluar su potencialidad y sus eventuales déficits explicativos a partir de las siguientes claves: una visión comparativa del cambio como cambio estructural y complejo (multidimensional); la fuerza (represiva y/o violenta) ejercida desde el Estado; la correlación entre las alianzas de clase y los regímenes políticos como factor relevante (y sumado a los anteriores) para la construcción de un dispositivo explicativo de la violencia política en América Latina. En efecto, el objetivo más ambicioso, del cual este capítulo pretende ser apenas una orientación, es elaborar un dispositivo teórico-conceptual para la explicación de los orígenes sociales de la violencia en América Latina a partir de aplicar la estrategia de la comparación universalizadora e identificadora de las diferencias cruciales. Para esto seguimos al pie de la letra un señalamiento del mismo Kay, quien sostiene que es importante analizar la sociedad rural a fin de entender los orígenes sociales de la violencia en América Latina. Es decir que nos apropiamos de la afirmación que coloca en la sociedad rural las claves para explicar la violencia política. Consideramos fundamental, entonces, establecer una periodización que sea relevante al punto de foco que proponemos (la sociedad rural). Así, nos situamos temporalmente en un momento clave para la transformación de las sociedades agrarias: los años 1950, cuando es posible observar elementos claves que configurarán el escenario de los años sesenta y setenta. Se realizará el análisis individualizado de cuatro casos nacionales: Chile, Paraguay, Guatemala y Colombia.