INVESTIGADORES
TONELLO Marcela Sandra
capítulos de libros
Título:
Pastizales pampeanos: unidades de vegetación natural potencial y su relación con el espectro polínico actual
Autor/es:
TONELLO, M. S.; PRIETO, A. R.
Libro:
Quaternário do Rio Grande do Sul: integrando conhecimentos
Editorial:
Sociedade Brasileira de Paleontología
Referencias:
Lugar: Porto Alegre; Año: 2009; p. 95 - 105
Resumen:
La región de los pastizales pampeanos en Argentina, se extiende entre 33º - 38º S y 57º - 66º O, y está limitada al este y sudeste por el Océano Atlántico y rodeada por un bosque xerofítico que se extiende por el oeste, norte y noreste.  En este trabajo se definen cuatro unidades de vegetación natural potencial para los pastizales pampeanos: Pampa Oriental, Pampa Interior, Pampa Austral y Médanos costeros, considerando los trabajos fitosociológicos y descriptivos, los registros históricos y la heterogeneidad geomorfológica y climática. El análisis a escala regional de los espectros polínicos actuales y la vegetación permitió separar los pastizales pampeanos del bosque xerofítico. Sin embargo, las diferentes unidades de vegetación natural potencial no fueron fácilmente distinguibles a partir del espectro polínico, reflejando la misma dificultad para dividirlas desde el punto de vista florístico. El análisis de agrupamiento separó los pastizales pampeanos en tres grupos polínicos. Un grupo representa el bioma pastizal pampeano a escala regional caracterizado por Poaceae, y los otros grupos representan diferentes comunidades edáficas a escala local, caracterizadas por Chenopodiaceae, Asteraceae subf. Asteroideae, Cyperaceae y Apiaceae. El análisis de la relación vegetación-polen ha aportado un importante conocimiento para los pastizales pampeanos a escala regional. Estos resultados podrán ser utilizados como análogo actual en la interpretación de registros polínicos fósiles y constituyen la base para el análisis de la relación vegetación-polen-clima.