INVESTIGADORES
NERCESIAN Ines
capítulos de libros
Título:
La izquierda peronista y los gobiernos nacionalistas de la región
Autor/es:
INÉS NERCESIAN
Libro:
La nueva izquierda argentina (1955-1976)
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2014; p. 189 - 210
Resumen:
Durante los años sesenta y setenta, irrumpieron en América Latina distintos procesos políticos que impulsaron transformaciones de gran radicalidad: Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975), Omar Torrijos en Panamá (1969-1981), Juan José Torres en Bolivia (1970-1971), la Unidad Popular (UP) en Chile (1970-1973). Así como había ocurrido con la Revolución Cubana en 1959, estas experiencias políticas fueron discutidas por la izquierda latinoamericana e incluso se tomaron como una referencia para pensar alternativas de cambio. En este artículo nos proponemos estudiar la lectura que efectuó la izquierda peronista sobre estos gobiernos de signo nacionalista o reformista, en el período que corrió desde finales de los años sesenta hasta la muerte de Perón el 1º de julio de 1974. Si bien el gobierno de la UP se inscribía en la tradición de las izquierdas y por tanto era distinto de los de Perú, Panamá y Bolivia, el carácter nacional y original que el propio Salvador Allende le imprimió al proceso chileno dio lugar a una lectura en clave antiimperialista y revolucionaria, por parte de la izquierda peronista. Aunque no pudo llegar al gobierno, la creación del Frente Amplio (FA) en Uruguay en 1971 fue leído desde una perspectiva similar. En el artículo analizaremos la revista Cristianismo y Revolución (CyR), una publicación formada por grupos provenientes del integralismo, el nacionalismo y el humanismo católicos, que circuló entre 1966 y 1971. Fue dirigida por el ex seminarista Juan García Elorrio y luego por Casiana Ahumada, y en sus páginas publicaron personalidades provenientes del campo de las izquierdas, el peronismo revolucionario y el movimiento obrero. La revista es conocida porque de allí surgió parte del grupo que en 1970 fundó la organización Montoneros. Analizaremos también dos revistas de aparición posterior, en el año 1973, marcada por regreso del peronismo. La revista El Descamisado, dirigida por Dardo Cabo y Ricardo Grassi, que circuló entre mayo de 1973 y abril de 1974, y estaba vinculada a Montoneros. También estudiaremos una revista contemporánea, Militancia Peronista para la Liberación, dirigida por Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, relacionada con el Peronismo de Base. La revista circuló entre 1973 y 1974, y más tarde volvió a aparecer con el nombre De Frente, aunque duró sólo unos pocos meses.