BECAS
GURMENDI Maria Noelia
capítulos de libros
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FORMAL DEL EMPLEO DE LA SALUD PUBLICA EN SGO DEL ESTERO.
Autor/es:
NOELIA GURMENDI
Libro:
LA INVESTIGACION EN LA FHCSyS
Editorial:
BELLAS ALAS
Referencias:
Lugar: santiago del estero; Año: 2014; p. 21 - 33
Resumen:
El presente trabajo se aboca a caracterizar al sector formal del empleo del sector productivo Salud Publica en Santiago del Estero periodo 2000/2007. Estos escasos años de la historia provincial estuvieron cruzados por choques institucionales de orden político y económico y sus obvias réplicas en el conjunto social y particularmente en la sociedad salarial. La caracterización se la plantea a partir de tres categorías analíticas básicas. La primera de ellas representada por la calidad de inserción laboral (compuesta a su vez por las variables: tipos de contratos, categorías de empleo y salarios). La siguiente por el tipo de protección laboral y beneficio social y por último los niveles de calificación de los asalariados. Que convellan a confirmar el debilitamiento del sector formal del empleo en el sector productivo ?Salud?. Desde el punto de vista teórico enmarcan este estudio los aportes conceptuales de Raúl Prebisch (1949) a través de la teoría de la heterogeneidad estructural?, la cual presenta como principal postulado que en las economías de los países subdesarrollados coexisten en la estructura productiva recursos productivos de carácter heterogéneo. Otra teoría que viene a profundizar en términos de empleo lo que ya se anticipaba a partir del postulado previamente citado completa el marco teórico. Se trata de la ?teoría de los mercados segmentados de trabajo?, a partir de los aportes de Doeringer y Piore (1971). El foco principal de dicha teoría se centra en los conceptos de sectores primario y secundario/ formal e informal respectivamente. Los trabajadores que participan en el sector primario cuentan con seguridad en el empleo y posibilidades de movilidad social, cobertura social y relaciones de empleo reguladas y regidas por normas explícitas. Por otro lado, los trabajadores que están inmersos en el sector secundario e informal se encuentran sometidos a empleos mal remunerados, con inestabilidad y sin carrera laboral, sin ningún tipo de protección laboral y beneficio social.