INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
capítulos de libros
Título:
Superproducción y devaluación en la literatura argentina reciente
Autor/es:
CONTRERAS, SANDRA
Libro:
El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina / L.Cárcamo-Huechante, A.Fernández Bravo y A.Laera (eds.)
Editorial:
Beatriz Viterbo Editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2007; p. 67 - 86
Resumen:
[Versión corregida a partir de las observaciones y sugerencias de los editores del libro (Cárcamo-Huechante, Fernández Bravo, Laera) de la ponencia leída en el Taller "Literatura y mercado en América Latina", Universidad de San Andrés, agosto 2005. Ver Congresos] Resumen del capítulo: A partir de la trilogía "panameña" (Varamo, La princesa primavera, El mago) y de su irónica alegoría que muestra tanto al mercado constituyéndose en parte de una nueva economía de redes en la que se ha acentuado la circulación y la velocidad por sobre la producción y la territorialidad, como al Arte, y a la capacidad de resistencia que todavía pudiera conservar, colapsando definitivamente allí, el trabajo retoma las formulaciones que postulamos en el capítulo II de Las vueltas de César Aira sobre la "literatura mala" de César Aira y sus efectos en el contexto literario inmediato (lo que aquí llamamos su inmediata "devaluación" en el mercado de valores en el que circuló) para avanzar y desarrollar más específicamente la hipótesis de que la literatura de Aira no es solo proliferación del relato sino acción, performance, y de que la publicación -el acto de la publicación, la premisa de que no hay libro sin publicación- es parte misma de la obra definiéndola en su intrínseco carácter de experimentación. El trabajo recorre las líneas de transformación que es posible detectar en la persistencia de este "fenómeno editorial" a 15 años de su irrupción en 1990, según los siguientes ejes: 1. la relación entre la experiencia editorial airiana y el fenómeno, también singular, en la producción editorial argentina de los años 90: la proliferación de pequeñas editoriales; 2. la paradójica relación entre multiplicación y singularidad, y el sentido que adquiere en este contexto la publicación de sus ?novelas? más breves, ínfimas, por separado, como "objetos únicos en su especie"; 3. la forma en que esta operación artística hace "fallar" la máquina editorial en su mismo centro de producción: los costos; 4. la transformación -¿repetición?- del fenómeno a nivel internacional y sus modos específicos en el mercado de la región e inclusive global; 5. la relación entre precio, deuda y pago (pagar el precio de la devaluación en la superproducción) en el juego de transacciones que es el mercado, fundamentalmente el mercado de valores, el valor del canon.