INVESTIGADORES
CASTELLANOS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Poblaciones prehispánicas en las cuencas de Angastaco y Molinos: historias de conflictos, resistencias y disputas
Autor/es:
WILLIAMS, VERÓNICA ISABEL; CASTELLANOS, MARÍA CECILIA
Libro:
Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad.
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2011; p. 23 - 61
Resumen:
Uno de los problemas de investigación menos estudiado en ciencias sociales es la guerra y sus implicaciones. Actualmente, antropólogos y arqueólogos debaten cómo los patrones sociales que reflejan la violencia y el conflicto bélico pueden ser estudiados en las sociedades. La arqueología se ha interesado en este tema y al presente varios autores describen y analizan evidencia arqueológica acerca de la existencia, intensidad y naturaleza de la guerra en las sociedades pasadas (Allen y Arkush eds. 2006; Arkush y Stanish 2005; Gifford 2003; Fernández 2006). Sin embargo se destaca que muchas de las interpretaciones arqueológicas del conflicto violento se enfrentan a importantes problemas metodológicos y epistemológicos que sesgan de manera significativa la investigación. El Area Andina es especialmente problemática y sugerente al tema en cuestión, especialmente el conflicto y la violencia en las sociedades que vivieron entre el 900 y 1500 DC. Posiblemente, la sociedad inca fue uno de los estados andinos con un amplio conocimiento militar y una historia bélica trascendental cuya historia oral recopilada por españoles describen un periodo frecuente de guerras antes de la emergencia del imperio, donde prevalecían las batallas entre líderes locales por el dominio regional (Betanzos 1551; Cieza de León 1553, entre otros). Los relatos históricos de los primeros conquistadores españoles señalan la presencia de grandes ejércitos apoyados por una extensa red de caminos, depósitos de almacenamiento, fortalezas, etc. En el noroeste argentino, específicamente en las cuencas de Molinos y Angastaco en el sector medio del valle Calchaquí , las referencias históricas sobre los grupos que habitaban estas tierras a la llegada de los españoles, nos hablan de grupos que conformaban unidades socio políticas fragmentadas. La existencia de numerosos asentamientos tipo pukara y su localización en el interior de las quebradas de acceso al piso de puna les confiere una estratégica protección natural. Si bien todavía no se ha corroborado su ubicación cronológica, sabemos que a la entrada de los españoles algunos de ellos por referencias históricas estaban en uso pero hasta el momento desconocemos la profundidad temporal de los mismos. ¿Responden estos fuertes a una situación de conflicto interna o local previa a la conquista inca o fue una estrategia de defensa de la incursión de las huestes españolas? En este capítulo presentaremos y evaluaremos nueva información arqueológica de las cuencas arriba mencionadas y su correlato histórico con el fin de entender la estrategia de uso del espacio de las poblaciones locales, su incorporación al estado Inca y resistencia a la conquista hispana.