INVESTIGADORES
GARZON Beatriz Silvia
capítulos de libros
Título:
TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONALES PARA LA ADECUACIÓN BIOAMBIENTAL DE VIVIENDAS RURALES DE INTERÉS SOCIAL EN CHUBUT, ARGENTINA
Autor/es:
GARZÓN, B.; DE BENITO, L.; MELE, E.; PIVA, R.
Libro:
ARQUITECTURA Y CIUDAD: VISIONES CONTEMPORANEAS
Editorial:
FAU-UNT
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina; Año: 2006; p. 94 - 104
Resumen:
JUSTICACION Y MARCO INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL DE LA PROPUESTA: La disminución de calidad de vida de la población rural en amplias zonas del país producto de razones geofísicas y socioeconómicas, el éxodo de sus pobladores hacia centros más poblados con la consecuente modificación de su identidad cultural y la necesidad de ordenamiento territorial con criterios de desarrollo local, indican la necesidad de intervención de diferentes sectores de la sociedad (público, privado y tercer sector) para contrarrestar sus consecuencias negativas en el crecimiento sostenible de dichas comunidades. En este marco, 2 instituciones estatales de 2 provincias argentinas: el Instituto Provincial de la Vivienda de Chubut y Universidad Nacional de Tucumán, encaran a partir de vínculos preexistentes (acuerdo a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica, fau-UNT) y de diferentes antecedentes locales que se potencian, el desarrollo de una acción conjunta al respecto. La articulación se plantea con el Proyecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT y CONICET ?Estrategias y Tecnologías para un Hábitat Sostenido y Saludable? del Programa Evolución del Hábitat en Relación a sus Aspectos Físicos, Históricos, Tecnológicos y Educativos en la Argentina y el NOA. El trabajo aborda la ruralidad saludable y sostenida a nivel del hábitat y se enfoca desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial y comienza con la firma de un Convenio, entre la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, la Comuna de Cushamen, la Unidad Ejecutora Provincial, Ministerio de la Familia y Promoción Social y el Ministerio de la Producción de Chubut; y se concreta mediante el ?Programa de Mejoramiento del Hábitat y de las Condiciones Productivas para Pobladores Rurales Dispersos y de Pequeñas Comunidades de la Provincia de Chubut? (iniciado el 1 de Octubre de 2004). OBJETIVOS Y METODOLOGÍA: Se propone la ?Adopción de tecnologías apropiadas y apropiables desde un modelo de gestión y producción participativa de vivienda unifamiliar desde el Estado para mejorar condiciones de vida del poblador rural y la protección del ambiente?. Se emplea la investigación acción, para conocer una realidad y transformarla, rescatando la participación y el conocimiento popular como medios para el cambio. AREA GEOGRÁFICA Y BENEFICIARIOS: La zona de trabajo corresponde a tres localidades de la Meseta Chubutense -Rinconada, Ñorquinco Sur y Fofo Cahuel-, a 42º 18? de Latitud Sur y 70º 34? Longitud Oeste, a 589 m sobre nivel del mar y beneficia a 9 familias mapuches, minifundistas (explotación lanar) del lugar. Con esta propuesta se ha dinamizado el compromiso y la capacidad de la comunidad para asumir colectivamente y de manera autónoma, consciente, reflexiva y crítica el uso de los recursos locales y disponibles (materiales, humanos, energéticos, etc.) para resolver problemas de hábitat. Así, se ha diseñado: a) una tipología arquitectónica para las viviendas (se sintetiza en una planta con orientación Norte para lograr la mayor captación y colección posible de radiación solar, doble acceso y galerías -verano-invierno- e incorpora el invernáculo al desarrollo funcional de la vivienda) y b) sistemas tecnológicos para: la envolvente (mampostería de suelo cemento, muros Trombe-Michel, colectores de cubierta, aislamientos de arena volcánica en cielorrasos y pisos, etc.) e instalaciones complementarias (calentamiento solar de agua, cocción y horneado solar, aerogeneración de energía eléctrica, refrescamiento por chimenea solar, etc.), que permiten su adecuación bioambiental. Las 9 viviendas se ejecutan (desde el 1 de Marzo de 2005) por asociación y ayuda mutua de los destinatarios, con acompañamiento del equipo técnico responsable del programa. Por otro lado, el uso de pautas y estrategias bioclimáticas, el ahorro de en mano de obra y materiales de construcción ha permitido realizarlas con el mismo monto de obra asignado para este tipo de viviendas, pero con mayor superficie y uso de energías alternativas que posibilitarán, a su vez, un uso racional de la energía un ahorro al usuario para acondicionarlas con mejor confort y bienestar. De este modo, la propuesta es sostenida por una fuerte intervención de intervención y capacitación de los usuarios para la difusión y apropiación de disposiciones arquitectónicas y sistemas tecnológicos no convencionales que respondan a las necesidades y/o condicionantes ambientales, socio-económicas y funcionales de las familias y comunidades involucradas para favorecer un proceso sostenido de arraigo y de revalorización de su medio natural y cultural y para alcanzar la eficiente organización comunitaria, económica y tecnológica para el logro de los objetivos propuestos.