INVESTIGADORES
VÉRTIZ Francisco
capítulos de libros
Título:
Límites y posibilidades de la teoría crítica en los usos y la enseñanza del derecho
Autor/es:
BLANCO, CAMILA; CIOCCHINI, PABLO; VÉRTIZ, FRANCISCO
Libro:
La formación de abogadas y abogados. Nuevas configuraciones
Editorial:
Imás
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014; p. 214 - 236
Resumen:
Este capítulo recoge determinados aspectos de la vinculación entre la teoría jurídica crítica y la formación de los abogados, que fue objeto de debate durante el proceso de construcción del problema de conocimiento desarrollado en el marco de la presente investigación. Buscando indagar qué aspectos de la formación pueden conectarse con una mirada crítica del fenómeno jurídico, entrevistamos a miembros de colectivos de abogados que desarrollan prácticas jurídicas alternativas y a responsables de ámbitos de formación jurídica no convencionales en los que la enseñanza del derecho se combina con la práctica jurídica al servicio de los sectores socialmente vulnerables. Una importante línea de investigación desarrollada desde el año 2004 en la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) describe a la formación de los abogados como un proceso en el que predomina la enseñanza teórica (González y Cardinaux, 2010). Según estas investigaciones, el proceso formativo privilegia la transmisión de la dogmática jurídica, principalmente a través de las clases magistrales y reproduce una concepción formalista del derecho . Fue a partir de ello que nuestra inquietud se centró en indagar qué lugar ocupa la teoría crítica en la enseñanza del derecho, así como en su práctica alternativa. En la primera parte del trabajo se busca identificar cuáles son los rasgos característicos de la teoría jurídica crítica. A tal fin, se señala brevemente el origen de la teoría crítica en las ciencias sociales, para pasar luego a revisar las principales expresiones de dicha perspectiva teórica en el campo jurídico. Se describen por orden cronológico las formas que ha adoptado la teoría crítica jurídica en Europa y luego el desarrollo que adquiere en Estados Unidos y en algunos países de América Latina. De esta manera, se busca identificar las características que permiten definir a una perspectiva o enfoque jurídico como crítico, pero también los límites que el propio derecho impone a estas perspectivas. En la segunda parte del trabajo se busca indagar las posibilidades que tales perspectivas jurídicas críticas ofrecen a la enseñanza del derecho. A partir del análisis de las entrevistas mencionadas anteriormente (realizadas a miembros de colectivos de abogados que desarrollan prácticas jurídicas alternativas y a responsables de los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP) se explora, a través de los discursos, la forma en que estas diferentes corrientes jurídicas críticas han sido receptadas ?o no? en los procesos formativos de los entrevistados, tanto en el contenido curricular, como en las prácticas de enseñanza instrumentadas por los docentes. Finalmente, se concluye con una serie de lineamientos fundamentales en relación a los relatos de los abogados entrevistados, que sirven para abrir el camino al debate para echar luz sobre estas prácticas alternativas .