INVESTIGADORES
REPETTO Marisa Gabriela
capítulos de libros
Título:
Contaminación acuática con Tório y su relación con el daño oxidativo.
Autor/es:
LLESUY, S.; PAVANATO, A.; BALDISEROTTO, B.; REIDES, C.; FERREIRA, S.; REPETTO, M.
Libro:
Desafíos del cambio climático y global en Argentina.
Editorial:
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina.; Año: 2009; p. 295 - 296
Resumen:
El cambio climatico genera, con mayor frecuencia, una meteorología cálida o calurosa, las inversiones térmicas (un fenómeno meteorológico podría demorar la dispersión de los contaminantes) y los incendios en el medio silvestre. Estas alteraciones podrían agravar la calidad de la atmósfera en muchas ciudades. Esto a su vez podría reducir el agua disponible para beber y lavar. También disminuiría la eficiencia de los sistemas locales de alcantarillado, lo que llevaría a una mayor concentración de bacterias y otros microorganismos en los suministros de agua no depurada. La escasez del agua podría obligar a las poblaciones a utilizar fuentes de agua dulce de calidad inferior, tales como los ríos, que con frecuencia están contaminados. Uno de los contaminantes es el torio que se encuentra principalmente se usa para elaborar productos de cerámica, mantillas para linternas y metales utilizados en la industria aeroespacial y en las reacciones nucleares. El torio también puede usarse como combustible para la generación de energía nuclear. Las personas siempre estarán expuestas a pequeñas cantidades de torio a través del aire, la comida y el agua, porque se encuentra casi en cualquier lugar en La Tierra. Grandes cantidades incontroladas de torio pueden ser encontradas cerca de vertederos peligrosos donde el torio no fue vertido de acuerdo con los procedimientos adecuados. Las personas que viven cerca de estos lugares de vertidos peligrosos pueden estar expuestos a más torio de lo normal porque respiran polvo arrastrado por el viento y porque termina en la comida que es obtenida cerca del lugar. El torio reaccionará lentamente con el agua, el oxígeno y otros compuestos para formar una variedad de compuestos del torio. El torio no tiene olor ni sabor, de manera que es dificil darse cuenta si está expuesto a este elemento. Sabemos muy poco sobre cuáles son los niveles de exposición al torio que pueden causar efectos perjudiciales a las personas o a los animales. Para evaluar este ultimo punto se expusieron peces de la especie Rhandia quelem a distintas concentraciones de torio (0-747 ug/L). Se estudio el dano oxidativo en branquias, higado, musculo y ojos . Los marcadores de estres evaluados fueron la lipoperoxidacion (TBARS) y los niveles de glutation transferasa (GST) en dichos tejidos. Los resultados obtenidos muestran que hay un aumento de la oxidacion de los lipidos en las branquias y en el musculo. Con diferencias significativas , en las altas concentraciones. Mientras que en el higado el aumentos se observa en las concentraciones mas bajas. En los ojos no se observa cambios en la oxidacion La enzima GST , actua como detoxificadora y ella tambien se encuentra disminuida a medida que aumenta la concentracion de torio en todos los tejidos estudiados. Como conclusion podriamos sugenrir que se produce un dano oxidativo en los distintos tejidos estudiados en presencia de torio. Estos resultados muestran que una alteracion en las condiciones ambientales lleva a una alteracion notable en el los animales acuaticos que posteriormente son consumidos por las personas, llevando a una alteracion en la salud humana.