INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
capítulos de libros
Título:
El contexto ecológico y económico del arte rupestre en la arqueología de la Puna Meridional Argentina
Autor/es:
PODESTA, M. MERCEDES; OLIVERA, DANIEL
Libro:
Kay Pacha: Cultivating earth and Water in the Andes.(Ed. P. Dransart)
Editorial:
BAR
Referencias:
Lugar: Oxford, UK; Año: 2006; p. 137 - 149
Resumen:
En la Puna argentina el registro arqueológico muestra una íntima relación entre el hombre, los camélidos y el paisaje, que se extendió a lo largo de 10.000 años de proceso cultural. Desde las más antiguas poblaciones de cazadores-recolectores la evidencia de la importancia de los camélidos como recurso para la vida del hombre puneño se hace presente, no solo en los restos arqueofaunísticos sino también en el universo ideológico del arte rupestre. Este registro del camélido en el arte rupestre se incrementará aún más a partir de los 3000 años AP con los primeros grupos pastores, para continuar durante el desarrollo de las sociedades políticamente más complejas de los Períodos de Desarrollos Regionales e Inka (1000 a 450 años AP). Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que existe entre las modificaciones estilísticas en el tratamiento de la figura del camélido y su composición temática, con  los cambios socio-económicos en las poblaciones de la región de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Apunta, asimismo, a discutir como se reflejan en el arte rupestre las diferencias logísticas del manejo del paisaje por parte de las poblaciones humanas a medida que transcurre el proceso cultural en la región. Así, partimos de dos hipótesis que intentamos contrastar a través del registro arqueológico, en general, y del arte rupestre, en particular: a) Más allá de las modificaciones socio-políticas producidas en las poblaciones de la Puna Meridional a lo largo del proceso cultural, la explotación de los camélidos constituyó siempre un recurso básico tanto en lo referido a la subsistencia como a la logística de movilidad de los grupos humanos. a) Más allá de las modificaciones socio-políticas producidas en las poblaciones de la Puna Meridional a lo largo del proceso cultural, la explotación de los camélidos constituyó siempre un recurso básico tanto en lo referido a la subsistencia como a la logística de movilidad de los grupos humanos. a) Más allá de las modificaciones socio-políticas producidas en las poblaciones de la Puna Meridional a lo largo del proceso cultural, la explotación de los camélidos constituyó siempre un recurso básico tanto en lo referido a la subsistencia como a la logística de movilidad de los grupos humanos. a) Más allá de las modificaciones socio-políticas producidas en las poblaciones de la Puna Meridional a lo largo del proceso cultural, la explotación de los camélidos constituyó siempre un recurso básico tanto en lo referido a la subsistencia como a la logística de movilidad de los grupos humanos. b) Existió una relación directa entre las modificaciones en el diseño y en la composición temática de los camélidos en el arte rupestre y los cambios socio-económicos en las poblaciones de la región. b) Existió una relación directa entre las modificaciones en el diseño y en la composición temática de los camélidos en el arte rupestre y los cambios socio-económicos en las poblaciones de la región. b) Existió una relación directa entre las modificaciones en el diseño y en la composición temática de los camélidos en el arte rupestre y los cambios socio-económicos en las poblaciones de la región. b) Existió una relación directa entre las modificaciones en el diseño y en la composición temática de los camélidos en el arte rupestre y los cambios socio-económicos en las poblaciones de la región.