INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
capítulos de libros
Título:
Los Camélidos en la Economía y la Dieta de las Sociedades de la Puna Meridional durante el Holoceno Tardío
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL
Libro:
Problemáticas de la Arqueología Contemporánea
Editorial:
Universidad Nac. de Río Cuarto. A. Austral y M. Tamagnini (Eds.),
Referencias:
Lugar: Río Cuarto, Córdoba, Argentina; Año: 2008; p. 603 - 606
Resumen:
La región de Antofagasta de la Sierra, parte de la Puna de Atacama, muestra hacia finales del Holoceno Medio (ca. 5.000 años A.P.) una mejora substancial frente a la gran aridez que caracterizó al período previo. Sin embargo, este panorama no fue estable durante el Holoceno Tardío, estableciéndose un marco paleoambiental donde se entrecruzan las escalas macroregionales con situaciones puntuales a nivel microregional. Por ejemplo, la humedad se incrementó substancialmente hacia los 3.200 años A.P., dando lugar a una mayor aridez a partir de los 1.800 años A.P. Este fue el marco para la consolidación de economías productivas y mayor sedentarismo, que tendrían sus orígenes en sociedades de cazadores-recolectores complejos a través de cambios económicos y sociales iniciados hacia el Arcaico Tardío (ca. 3.500 años A.P). Hacia los 2.000 años A.P. se advierte un incremento de las prácticas agrícolas, que derivaría en sociedades más complejas social y políticamente, posteriores a los 1.000 años A.P. A lo largo de este proceso, los camélidos siempre tuvieron una importancia clave en la economía de los grupos aunque, las evidencias indican diferencias importantes en la orientación de su explotación y su incidencia en la economía.