INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL
Libro:
Tecnología Lítica de la Puna Meridional Argentina. Estrategias tecnológicas conservadas en la producción de artefactos agrícolas en contextos agropastoriles tempranos
Editorial:
Editorial Dunken
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 3 - 5
Resumen:
La arqueología del Noroeste Argentino posee una larga historia de investigaciones desde fines del siglo XIX y, casi desde sus inicios, mostró un interés importante en todo aquello relacionado con la agricultura practicada por los grupos indígenas prehispánicos. A partir de la segunda mitad del siglo XX con la introducción de metodologías más modernas, especialmente los fechados radiocarbónicos, el mencionado interés fue creciendo en intensidad, aportando significativos avances en la comprensión de la importancia de la agricultura en las economías prehispánicas. Sin embargo, las investigaciones se enfocaron de manera casi excluyente en la infraestructura de cultivo y las técnicas de regadío, con escasa profundización en otros temas fundamentales relacionados con la incidencia de la práctica agrícola en la sociedad: dieta, especies cultivadas, artefactos, significación económica y social, etc. En general, estos temas se trataron colateralmente y muchas veces más en el terreno hipotético y conjetural, que en el de obtención de información a través de registro riguroso. Esta situación comienza a revertirse lentamente a partir del siglo actual con la incorporación de metodologías y técnicas no solo novedosas, sino de alta especificidad en la producción de datos. Así, se pueden destacar los análisis sedimentológicos de suelos, los análisis químicos de aguas, los análisis de isótopos estables, el estudio de fitolitos, etc. Curiosamente, las investigaciones sobre el conjunto artefactual asociado a las prácticas agrícolas no fue tomado en cuenta con la debida profundidad, esto a pesar que en muchos sitios arqueológicos del Noroeste Argentino fueron registradas numerosas evidencias de instrumentos líticos, comúnmente denominados ?palas? o ?azadas?, que se postulaban asociados a la agricultura. Estos interesantes artefactos fueron mencionados reiteradamente desde las primeras épocas de la arqueología del Noroeste Argentino, pero nunca se profundizó demasiado en su estudio sistemático. Quizás se suponía que la información que pudieran aportar era demasiado específica o poco relevante, en comparación con las evidencias que provenían de los propios campos de cultivo y sus sistemas de regadío. Este libro que nos acerca Susana Pérez constituye, en primer lugar, una demostración inequívoca del error de la presunción anterior. Pero, va mucho más allá porque pone en evidencia que el estudio metódico y detallado de un conjunto de artefactos puede aportar elementos de evidencia que exceden el instrumento en sí mismo, para alcanzar niveles de mayor comprensión acerca de las sociedades en el pasado, de su funcionamiento, de su economía, de su organización social y de las conductas de los individuos que las integraron. Por ello, en mi opinión, constituye un aporte de enorme valor para la arqueología del Noroeste Argentino, tanto en lo metodológico como en el conocimiento de la vida de las sociedades agropastoriles que lo ocuparon antes de la llegada de los conquistadores europeos. Pérez construye, a partir del análisis de las palas y/o azadas líticas de sitios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina), no solo un antecedente de indudable valor metodológico para el análisis de este tipo de instrumentos que excede el territorio del sector meridional de la Puna Argentina, sino también una valiosa contribución a la comprensión del modo de vida y los procesos sociales e históricos de las sociedades que lo habitaron en épocas prehispánicas. En este libro se resumen muchos años de pacientes, esforzadas y serias investigaciones científicas, no solo sobre las palas y/o azadas líticas, sino de aguda reflexión sobre la organización y conducta de la sociedad e individuos que las produjeron. Pérez no considera a estos artefactos como aisladas producciones tecnológicas sino como partes constituyentes de un todo mayor que involucraba una sociedad viva en relación a su entorno natural. Son numerosas las virtudes que creo se podrían destacar de este libro y me gustaría resumir las que, a mi consideración, son las más relevantes.