INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
capítulos de libros
Título:
Agua e historia Argentina prehispánica
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; SALMINCI, PEDRO; DANIEL E. OLIVERA
Libro:
La Cuestión del Agua en Argentina
Editorial:
Ed. Kaicron- IGE- UNLaM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 137 - 152
Resumen:
A lo largo de la historia, el agua siempre fue un recurso sumamente importante para el ser humano, no solamente debido a la necesidad vital de su ingestión, sino también a su influencia en la mayoría de los aspectos de la vida social. En este sentido, el agua tuvo y tiene una relación directa con la economía y las formas de explotar un paisaje. También, a la influencia que ejerce en la organización de las relaciones sociales dentro y entre diferentes grupos humanos. Ejemplo de ello fue la gestión del agua para riego en los diferentes asentamientos agrícolas prehispánicos Argentinos. Por último, el agua aparece en los elementos ideológicos y simbólicos de la cosmovisión y la escena cúltica. Estos se podrían encontrar en leyendas o mitos referentes a los manantiales de agua o en motivos presentes en las cerámicas que podrían estar representando a la lluvia y a los ríos. En la colección de cerámica Condorhuasi, del Noroeste Argentino, existen motivos representados por líneas verticales continuas y discontinuas, como así también líneas onduladas verticales de serpientes de una sola cabeza que podrían ser alusivas a la lluvia o los ríos respectivamente. Desde las primeras sociedades del Paleolítico Inferior, hace alrededor de dos millones de años, nuestros ancestros homínidos se movilizaban por su territorio en busca de agua y comida sirviéndose de herramientas rudimentarias. Para los cien mil años antes del presente, los grupos humanos ocupaban distintas partes de África, unos cuarenta mil años más tarde la mayor parte del viejo mundo, incluyendo Europa, Asia y Oceanía ya estaba poblada por sociedades de humanos modernos. Finalmente, alrededor de los 20.000 años atrás, el hombre llegó al continente Americano desde el noroeste de Asia. El actual territorio argentino fue escenario del poblamiento humano desde aproximadamente 12.000 años atrás. Los primeros grupos fueron cazadores-recolectores nómades que vivían en grupos reducidos y se alimentaban principalmente tanto de animales actuales como extintos. A partir de allí se desarrolló un dilatado y rico proceso cultural, que llevó a la conformación de una gran diversidad y complejidad de pueblos con culturas y sistemas sociales distintos. Uno de los temas más estudiados por la arqueología es el condicionamiento que la distribución y disponibilidad del agua origina en el comportamiento de los grupos humanos. En este sentido, los científicos han descubierto que existió una gran variabilidad en el tipo de vida que los humanos llevaron adelante en relación tanto al agua como al resto de los recursos. La mayoría de los antiguos asentamientos humanos fueron emplazados cerca de antiguos cauces, lagunas, vertientes y grandes lagos, en paisajes donde se disponía fácilmente de agua potable. Sin embargo, una consideración que surge a partir del estudio de la relación agua-historia, es que el agua nunca fue un recurso estático, sino que fue cambiante en el tiempo ya sea en cuanto a disponibilidad, calidad y oferta. Durante los períodos de mayor humedad, los ríos llevaron más caudal y fueron más largos. También los lagos y los pantanos fueron más numerosos o se expandieron. En consecuencia, al haber más agua hubo más pasturas para los animales o el ganado. El clima también inversa, durante los períodos más áridos, los ríos y lagunas se secaron o disminuyeron de tamaño y en algunos casos se formaban salares donde la vegetación fue pobre y poco nutritiva para los animales. Al mismo tiempo, los manantiales se secaron o disminuyeron en cantidad, provocando que la oferta de agua disminuyera. Esta oscilación entre condiciones húmedas y áridas provocó que los desiertos se expandieran y se redujeran trayendo consigo cambios en la disponibilidad del agua. Posiblemente, estos cambios naturales fueron un factor decisivo en la estructuración o desestructuración de las sociedades humanas. Describiremos el rol del agua desde una perspectiva humana, en nuestro actual territorio a lo largo del proceso sociocultural prehispánico.